La fotografía de animales es muy vistosa: todos los fanáticos de los documentales de naturaleza ansiamos poder emular a esos grandes y hacernos con una buena colección. Si ya has hecho el intento pronto descubrirás que es un tanto frustrante: los animales, en general, tienen la sabia costumbre de huir si les están apuntando fijamente con un objeto no identificado. En la serie de posts que iniciamos con éste vamos a profundizar en consejos que te ayudarán a mejorar día a día en la fotografía de cada tipo de animal: empezamos por los fascinantes reptiles.

El caimán blanco patrullando en la noche del Amazonas peruano.
Arrancamos con unos consejos generales para la fotografía de animales salvajes, válidos para cualquier tipo de fauna:
- Dispara en modo ráfaga: cuantas más fotos, más posibilidades de salvar alguna. Insistimos, salvo excepciones, los animales no van a posar.
- No te fíes del resultado en tu pantalla: puede parecerte una foto muy enfocada y llevarte después una sorpresa (muy desagradable) al pasarla al ordenador, no selecciones las fotos hasta verlas en pantalla grande.
- Velocidad de disparo lo más alta posible: es bastante poco probable que el animal en cuestión se quede posando (a veces pasa, pero pocas), así que para asegurarse lo mejor es congelar el individuo. Esto además te puede permitir captar ciertos gestos muy interesantes. Velocidad de 1/125 hacia arriba es muy aconsejable.
- Valora la luz: si más o menos ves bien, es que hay poca luz. El ojo humano es mucho más adaptable a la oscuridad que la cámara. En la mayoría de casos es necesario el uso de ISO alto: no nos queda más remedio usando una velocidad alta, ya lidiaremos con el ruido resultante a la hora de retocar las fotos en el ordenador. En nuestro viaje a la selva Madre de Dios en Perú, por ejemplo, disparamos con un mínimo de ISO 400 dentro de la jungla, hasta ISO 1600 en algunas ocasiones.

Gecko perfectamente camuflado con la rama y hojas de un árbol, en Madagascar
- Emplea el objetivo más largo o más luminoso que tengas: cualquiera de las dos variables te va a venir bien; si tienes ambas, mejor. Supone cargar la mochila con mucho peso, es duro, pero al final el tele hace falta, el gran angular también, el todoterreno sufre en estas condiciones pero a veces también te salva, un objetivo medio fijo con buena luminosidad puede ser un regalo… ¡desayuna bien porque hay que cargar peso!
- Cuidado con el fondo: una foto con el sujeto puede ser buena, pero si el fondo no acompaña nunca destacará, muévete para evitarlo.
- Lleva dos baterías: esto en general te sacará de muchos apuros. En nuestro último viaje por Sri Lanka fuimos a ver ballenas y a un chico durante la excursión se le acabó la batería justo cuando apareció la ballena azul: sobra describir su cara.
- La mochila debe ser de fácil acceso: unos segundos y se fue la oportunidad, cuanto más a mano tengas todo mejor. En este sentido, lo más recomendable es tener muchos bolsillos (pantalones tipo cargo ayudan) y/o riñonera y/o mochila de acceso rápido.
- Usa ropa oscura o colores tierra: cuanto más desapercibido pases más durará el momento de duda para el animal entre salir huyendo o no. Evita perfumes o colonias, jabón neutro es lo mejor.
- Prioriza: por ejemplo, estás viendo animales por las copas de los árboles, pues a por el tele; viene otro a tu lado, si no llevas dos cuerpos, lo pierdes, es así, pero no por ello dejes de maravillarte por lo que tienes delante de los ojos. A veces perder una buena foto es ganar un buen recuerdo.

Primer plano de un camaleón (hembra) “cazado” por los niños de Morondava
¿Por qué empezamos por los reptiles? Porque tienen características que hacen que sean más fáciles de fotografiar que otros animales (si te encuentras con ellos, claro). Ahí van unos consejos:
- Son animales ectotermos (de sangre fría) y con una digestión bastante más pesada que los mamíferos. Esto significa que, en general, son más pausados y podrás tener opciones de encontrarlos parados, momento muy favorable para poder cambiar la configuración de la cámara a placer. Son más activos en las franjas centrales del día, siendo las horas más frías cuando mayores opciones tendremos de poder componer una buena foto. Recordamos como identificar las horas de luz para conseguir mejores resultados.
- La mayoría viven en zonas cálidas. Aún así a partir de finales del otoño, entran en brumación (como se denomina a la hibernación de los reptiles) así que olvídate de ellos en esa temporada.
- Muchos utilizan el camuflaje: si les localizas, puedes tomarte tu tiempo sin problema, lo difícil es avisarlos en este caso. Por ello la mejor recomendación es que no intentes avistar el animal tal y como te lo imaginas: busca cambios de tonalidades en el paisaje que observas. Más de una vez hemos confundido cocodrilos con troncos, atento a la silueta.
- Nunca los acorrales. En general son más pausados, pero sus movimientos pueden ser muy explosivos. No sobrevalores tus reflejos y mantén la distancia todo lo posible.
- Si puedes, usa poca profundidad de campo y siempre enfoca el ojo.
Con la mochila y la cámara preparadas, ya sólo te queda organizar el viaje a algún lugar en que encontrar reptiles. Donde más éxito hemos tenido (de momento) en este tipo de fotografía ha sido en Madagascar, Perú y Zimbabue, ¡ánimate!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
¡Me ha encantado el post! Ayyy ¡qué grandes sabios! Sobre todo después de experimentar en mis carnes lo que estáis describiendo. Grandes consejos para todos aquellos que se adentren en la aventura de fotografiar a animales en libertad! Que por otro lado es una auténtica maravilla! Qué ganas además de fotografiar reptiles al ver vuestras fotos tan chulas! Un post súper completo sin duda!
Yo pendiente tengo mi post de animalicos en el Kruger, pero ¡malditas sorpresas fuera de foco!
En mi caso al ser safaris al amanecer/atardecer tuve que subir bastante la ISO para traerme algo decente… Sobre todo teniendo en cuenta que fui con mi todoterreno (like a champion) y que el objetivo más luminoso es un gran angular (que hace unas fotos increíbles de los paisajes pero no sirve para detalle of course) Con lo cual ya veréis el resultado. ¡Espero que sea aceptable! 🙂 Eso sí, tengo entre mis deseos futuribles un 300, qué vendrá después del 85… ¡O eso espero!
Enhorabuena por el post! Seguro que salva a más de uno de volverse sin ninguna foto! O lo que es mejor… seguro que animáis a más de uno a fotografiarlo todo!!
Un besote
Muchas gracias majérrima! Sí yo también experimenté ir con todoterreno y gran angular (al mes me compré mi 150-500 mm. jejejeje). Muchas ganas de ver el resultado del Kruger eh, tenemos muuuuchas ganas de ese parque. Si vas a comprar un 85, entre el factor de recorte (si no usas full format) y la luminosidad que seguro que tendrá, verás que también te va a salvar de mucho sobretodo con poca luz (mi tele baratejo flojea jeje, con un 90 mm. fue la del caimán). Ah y pendiente tengo un post de para lidiar con el ruido con Lightroom y/o Photoshop. Prometido. Besos!.