Hacía ya varios años que no íbamos por Galicia. Nuestro último viaje allí lo pasamos bajo lluvia permanente durante 4 días y no pudimos disfrutarlo tanto como nos hubiese gustado. Hemos pensado muchas veces en volver pero nunca encontrábamos la ocasión, hasta que en una presentación de Turismo Arousa Norte tuvimos la suerte de ganar un fin de semana en esta zona. Así que el azar nos lo puso fácil.
Arousa Norte es la mancomunidad creada para el fomento del turismo en los municipios gallegos de A Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo y Ribeira, ubicados al norte de la ría de Arousa, en la costa de A Coruña. Confesamos que no conocíamos nada de estos pueblos y si antes de esa presentación nos hubiesen pedido situarlos en un mapa, no habríamos acertado jamás. Y confesamos también que nos habríamos perdido una región fabulosa que, a la postre, nos ha parecido bellísima.
Nuestro premio era el paquete vacacional de Arousa Norte Cultura (en la web Arousa Sensacións puedes encontrar más opciones). O, dicho de otro modo, era la excusa para escaparnos a conocer esta zona y montarnos un mini road trip gallego, puesto que es necesario el coche para moverte con libertad entre los municipios y lugares turísticos. Para completar el plan, se apuntaron el sol y la buena temperatura de un suave otoño y se quedaron fuera los agobios de temporada alta y concentraciones de turistas.
Concretamente Arousa Norte Cultura consistió en:
Alojamiento dos noches en Aldea Rural Os Muiños, un complejo rural en medio de la naturaleza, cerca del núcleo urbano de Rianxo. Nos quedamos en una habitación de lujo, perfectamente equipada y disfrutamos de un desayuno de reyes. No obstante, hay otras alternativas en Os Muiños que nos quedamos con ganas de probar, como cabañas, perdón, casiñas, y sobre todo, sus “nidos en el bosque”: una par de casas árbol de madera perfectamente integradas en el entorno natural. Sea cual sea la elección, el lugar es maravilloso, con un montón de rincones cuidados hasta el último detalle, siempre manteniendo el toque rural de una casona de pueblo de-toda-la-vida. Merece la pena por su tranquilidad y belleza (y por la amabilidad de sus simpatiquísimos dueños) y, aunque nosotros lo disfrutamos gratis, las tarifas en su web nos parecen más que razonables.
Comida en A Terraza de Chicolino en A Pobra Do Caramiñal: un menú marinero a base de pescado y marisco disfrutando de las vistas frente a la playa de A Pobra. Espectacular se queda corto: vale que somos muy fans de la comida gallega y de los vinos de la zona y puede que esto nos ciegue, pero es que fue todo un homenaje gastronómico.
Visita guiada al Centro Arqueoloxico do Barbanza en una pequeña península conocida como “Punta de Neixón”, destacable por la importancia arqueológica de los dos castros que se sitúan en ella. Sólo la ubicación del museo merece ya la visita. Pero es que además Mónica, la responsable del centro que nos acompañó, nos dio una super explicación a cerca de la historia prerromana de Galicia. Aprendimos muchísimo (os lo contaremos en un próximo post) y salimos con ganas de más, así que continuamos la exploración por nuestra cuenta.
Y es que el noroeste peninsular tiene una gran importancia a nivel arqueológico, con dólmenes, castros y petroglifos datados desde 6.000 años antes de Cristo. En la web de Turismo Arousa Norte puedes consultar todos los lugares a recorrer para una ruta cultural de este tipo. Como nuestro tiempo era finito solo nos acercamos a conocer dos.
En primer lugar, el castro de Baroña: el icono por excelencia de la cultura prerromana gallega. Con una reconstrucción de premio, permite apreciar perfectamente el asentamiento de murallas y estancias y hacerse una clara idea de cómo vivían entre el siglo I a.C. y I d.C. que estuvo ocupado. Además, la ubicación es una absoluta maravilla en plena costa atlántica.
Y después, por cercanía a nuestro alojamiento, el Petroglifo de Os Mouchos, en Rianxo. En este municipio hay en realidad muchísimos de estos hallazgos, pero el de Os Mouchos es el principal por su buena conservación, fácil acceso (en la carretera hacia la playa das Cunchas) y por lo claramente que se observan las figuras grabadas en la roca: ciervos y otras formas más abstractas sobre las que puedes imaginar qué intentaban representar.
Para completar el fin de semana (no nos dio tiempo a aburrirnos), realizamos unas cuantas visitas más:
¡Y para todo esto dio nuestro fin de semana en Galicia! Como siempre, te dejamos todas las direcciones mencionadas en un práctico mapa (y algunas más de propina por si vas con más tiempo que nosotros). ¿Alguna otra recomenación?
Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Powered by WordPress.com. Tema: The Writer por Obox Themes.
Me ha encantado, pero el topónimo oficial y único correcto es Ribeira. Riveira con v no existe en Galicia😉
Muchas gracias Sandra! Corregiremos la falta ortográfica que indicas, gracias por decírnoslo 😉 Un abrazo!