Este verano le cogimos el gusto a esto de visitar zonas que son a la vez objeto de protección marítima y de protección terrestre. Empezamos la época estival en las gallegas islas Cies y la siguiente escapada fue al Parque Natural del Cabo de Gata – Níjar, en la que fue también nuestra primera visita a la provincia de Almería (y esperamos que no la última).

Y es que antes de este viaje Cabo de Gata era bastante desconocido para nosotros. Por eso nos sorprendió saber que es una de las zonas con mayor número de figuras de protección en España, debido a su alto valor natural y paisajístico.

En primer lugar, porque es una de las regiones más áridas de Europa (no muy lejos de aquí se encuentra Tabernas, el único desierto “oficial” del continente europeo). Cabo de Gata tiene de hecho un clima casi desértico, sin apenas precipitaciones y con altas temperaturas.

El desierto de Tabernas en Almería, a unos 40 kilómetros de Cabo de Gata
El desierto de Tabernas en Almería, a unos 40 kilómetros de Cabo de Gata

En segundo lugar, por la forma en que se manifiesta tan visiblemente su origen volcánico. Porque Cabo de Gata es la parte emergida de un área volcánica mucho más extensa que se encuentra bajo el mar entre el sur de España y el norte de África. Muestras de su vulcanismo son, por ejemplo, las dunas fósiles en los Escullos, la playa de los Genoveses y el playazo de Rodalquilar, la lengua de lava fosilizada de la playa de Mónsul o las antiguas chimeneas volcánicas que conforman el Arrecife de las Sirenas.

Por último, es de suma importancia la riqueza de sus fondos marinos: 50 kilómetros de costa, plagados de bellas playas y acantilados, que son de los mejor conservados del litoral mediterráneo. Las extensas praderas submarinas de alga posidonia acogen a numerosas especies de peces y moluscos, razón por la cual el snorkel y el buceo son más que recomendables en Cabo de Gata. Desafortunadamente para nosotros, encontramos bandera roja en casi todas las playas, las excursiones en barco se cancelaron y no pudimos disfrutar de esta parte del viaje.

El Mar Mediterráneo en Cabo de Gata, Almería
El Mar Mediterráneo en Cabo de Gata

Hay montones de empresas que ofrecen paseos en barco y alquiler de kayaks o tablas de paddle surf para poder conocer la costa de Cabo de Gata desde otra perspectiva. De hecho, hay playas a las que es bastante más fácil acceder por mar que por tierra, como Cala Enmedio, a un corto paseo en kayak desde Agua Amarga, o Cala San Pedro, la excursión en barco más típica de la zona. Nosotros teníamos planeado hacerlo pero el mal estado del mar nos lo impidió. También hay varios clubs de buceo que ofertan actividades de snorkel y submarinismo, dada la riqueza de los fondos marinos de esta costa.

En lo que se refiere a accesos y lugares que visitar, Cabo de Gata se divide en dos áreas fácilmente diferenciables. Tomemos como referencia la punta más septentrional de la zona, el propio cabo en sí. Desde ésta, hacia el norte, hasta Carboneras, se encuentran las principales ciudades y las playas más famosas. En sentido contrario, hacia occidente, hasta el municipio de Cabo de Gata, se extiende una amplia zona de humedales, las llamadas Salinas, con la llamativa Iglesia de Cabo de Gata, varios observatorios de aves que pueblan la zona y las instalaciones de extracción industrial de sal. Y en el cabo en sí, el Faro y el Arrecife de las Sirenas, dos auténticos iconos del Cabo de Gata y puntos recomendados para ver un atardecer.

El Arrecife de las Sirenas, uno de los sitios más icónicos de Cabo de Gata
El Arrecife de las Sirenas, uno de los sitios más icónicos de Cabo de Gata

En cuanto a los núcleos urbanos, San José es la localidad más turística de Cabo de Gata, donde se concentra el mayor número de alojamientos y restaurantes. Otros municipios destacados en este sentido son (de norte a sur en la costa oriental): Carboneras, Agua Amarga, Las Negras e Isleta del Moro. El municipio de Cabo de Gata, en cambio, al encontrarse en el extremo más occidental y más alejado de las playas populares, no suele ser tan recomendable como base desde la que moverse.

Nosotros nos alojamos en Agua Amarga, un pequeño pueblo muy próximo a sitios tan destacados como la playa de los Muertos, la Cala de Enmedio o el cerro de Mesa Roldán (con una antigua torre donde incluso se grabaron escenas de Juego de Tronos). El municipio es realmente bonito: edificios bajos con fachadas blancas adornadas con flores, muchas muchas tiendas y restaurantes (por la noche sus calles están de lo más animadas) y sobre todo, una playa urbana fantástica, limpia, con el mar tranquilo y completos servicios (duchas, puesto de socorrismo, chiringuitos, alquiler de kayak, tablas de surf, etc). Concretamente nos quedamos en El Chanchullero, una casa reformada con muy buen gusto, a dos pasos de la playa, con 4 dormitorios disponibles amplios y sencillos y una terraza en la azotea con estupendas vistas. Fue una estancia de 10.

Probablemente el mayor aliciente para viajar a Cabo de Gata son sus playas: muchas y muy bellas. Pero es importante saber que del 14 de junio al 14 de septiembre el acceso a las que se ubican al oeste de San José está restringido para automóviles privados, desde la playa de los Genoveses hasta Cala Carbón. Existen varios aparcamientos en las principales playas (Genoveses, Barronal y Mónsul) con un coste de 5 euros por estacionar en cualquiera de ellos. Cuando un parking se llena, se cierra el acceso al mismo para los coches particulares. En temporada alta esto se traduce en que debes llegar lo más temprano posible. Para que te hagas una idea, nosotros entramos a las 10.30 de la mañana y ya solo quedaban unas pocas plazas en el parking de los Genoveses.

Playa de los Genoveses en Cabo de Gata, Almería
Playa de los Genoveses en Cabo de Gata

Hay un servicio alternativo de autobús público desde San José hasta Cala Carbón con parada intermedia en las playas de Genoveses, Barronal y Mónsul, desde las 10.30 hasta las 19.30, cada hora. En sentido contrario, de Cala Carbón a San José el bus circula desde las 13.00 hasta las 20.00, también cada 60 minutos. El coste es de 2 euros por trayecto, 2,70 euros ida y vuelta. En San Jose la parada se corresponde con la de los autobuses Bernardo, en la calle San José. Cerca de la marquesina hay una caseta donde debes comprar el ticket antes de subir al bus. También puedes hacer uso de este servicio para moverte entre las playas, una vez dentro del área protegida. Por ejemplo, nosotros aparcamos en los Genoveses, pero fuimos a pie hasta Mónsul y cogimos aquí el bus de vuelta a los Genoveses, donde recuperamos nuestro coche.

La playa de Mónsul, en Cabo de Gata, Almería
La playa de Mónsul, en Cabo de Gata, Almería

Las que están bajo estas medidas de protección no son las únicas playas de Cabo de Gata, ojo. Tienes muchas más a las que podrás trasladarte sin restricciones, unas más accesibles que otras. Sí es cierto que las de Genoveses y Mónsul son de las más célebres y parece pecado ir a Cabo de Gata y no pasar por ellas. Pero posiblemente sería igual de escandoloso perderse la playa de los Muertos, la Cala de Enmedio, el playazo de Rodalquilar, la duna fósil en la playa de los Escullos o, incluso una que nosotros mismos no vimos, la Cala de San Pedro.

Nos sorprendió muy positivamente la amplia variedad de rutas costeras que existen en Cabo de Gata para recorrer a pie los principales puntos de interés del Parque Natural. Puedes hacerlas por libre pero también hay empresas que ofertan servicios de guía. Personalmente, hicimos un trekking espectacular por los acantilados entre playa de los Genoveses y playa de Mónsul (del que te hablamos en detalle en este otro post) y atisbamos otros en torno a la Cala de Enmedio y a Rodalquilar que nos habría encantado tener tiempo de hacer.

Ruta de la playa de los Genoveses a la playa de Mónsul en Cabo de Gata
Ruta de la playa de los Genoveses a la playa de Mónsul en Cabo de Gata

Hemos de mencionar también que tan desconocida era para nosotros la costa almeriense como turística y habitual para otros muchos. Por ello, confesamos que Cabo de Gata nos ha encantado y nos hemos quedado con lugares y experiencias pendientes por las que deseamos volver, pero no regresaremos en agosto porque había demasiada gente para nuestro gusto. Aun así, insistimos, la experiencia global ha sido muy positiva.

No solo a turistas ha atraído Cabo de Gata a lo largo de los años: también el mundo del cine ha usado su territorio en múltiples ocasiones para sus rodajes. Películas como “Lawrence de Arabia”, “Cleopatra”, “El bueno, el feo y el malo”, “Indiana Jones y la última cruzada”, “La historia interminable”, “Hable con ella”… Y series como “Los hombres de Paco” o “Vis a vis” han localizado algunas de sus escenas en el Parque Natural almeriense.

Aunque escribiremos artículos más detallados sobre qué ver y hacer en Cabo de Gata, sirva éste como resumen general de la información básica que necesitas para montar tu propia escapada por allí. Y, a modo de ejemplo, así quedó nuestro itinerario por días:

Día 1. Traslado desde Madrid (son entre 5 y 6 horas en coche) y visita a la Geoda de Pulpí, que te contamos en este post. Llegada a Agua Amarga por la noche.

Día 2. Dedicamos la mañana a las playas al oeste de San José. Comenzamos en la de los Genoveses y desde allí hicimos una estupenda ruta a pie hasta la playa de Mónsul, pasando por acantalidos y calas tan preciosas como vacías. Tuvimos un poco de mala suerte porque el mar estaba muy revuelto y la bandera roja ondeaba en todas ellas. Por la tarde, visitamos la duna fósil de los Escullos y el playazo de Rodalquilar, con el Castillo de San Ramón. Regresamos a Agua Amarga para darnos un último baño al atardecer en su estupenda playa, con bandera verde, muy diferente a las vistas durante el resto del día por estar equipada con numerosos servicios e instalaciones.

Playazo de Rodalquilar con el castillo y la duna fósil, Cabo de Gata
Playazo de Rodalquilar con el castillo y la duna fósil

Día 3. Pasamos la mañana en la Cala de Enmedio, una preciosa playa a escasos kilómetros de Agua Amarga, pero de acceso no muy fácil. Pese a la caminata requerida para llegar a ella y a pesar de, nuevamente, la bandera roja, nos mereció la pena de sobra. Por la tarde nos trasladamos al área opuesta. Condujimos hasta el municipio de Cabo de Gata y desde ahí, siguiendo la carretera que llega al Faro, paramos para ver la playa de las Salinas, uno de los observatorios de aves que hay frente a los humedales donde pueden verse fundamentalmente flamencos y la icónica Iglesia de Cabo de Gata. Justo bajo el faro se encuentra la playa de Corralete donde nos dimos un baño y pudimos hacer algo de snorkel (¡la única playa con el mar en calma que encontramos en nuestro viaje!). Vimos atardecer desde el Mirador del Arrecife de las Sirenas, junto al Faro, y nos retiramos de vuelta a Agua Amarga.

Cala de Enmedio en Cabo de Gata
Cala de Enmedio en Cabo de Gata

Día 4. Y último. Nos dirigimos a la playa de los Muertos, también muy cerca de Agua Amarga. Debido al poco tiempo que teníamos y a que encontramos otra vez bandera roja, simplemente la admiramos desde el mirador. Por último, pese a no pertenecer a Cabo de Gata, debido a su proximidad, nos acercamos al desierto de Tabernas, donde hicimos una corta parada antes de emprender el camino de vuelta hacia Madrid.

Evidentemente fue una escapada demasiado corta y nos quedaron muchos sitios por ver y muchas cosas por hacer (sobre todo lo referente a navegación y buceo) pero fue una buena introducción a la costa de Almería a la que esperamos volver. Como siempre, te dejamos todos los lugares mencionados en el mapa para situarte mejor.

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: