Hemos leído que 5 dzongs de Bután son candidatos a ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No nos extraña, cuando estuvimos allí fueron de lo más impresionante que vimos; y menos nos extraña sabiendo que en este país no hay ningún lugar con este título aún. Pero, ¿qué es exactamente un dzong? El dzong es la construcción butanesa por excelencia (viene a ser como el castillo medieval para Europa). Se comenzaron a edificar en el siglo XVII como puntos defensivos frente a los ataques exteriores bajo el mandato de Zhabdrung Rinpoche (el Gran Constructor). De ahí su situación en puntos elevados, con visibilidad y protegidos por elementos naturales como un río. Ésta es la explicación prosaica, claro, porque la versión budista es que Rinpoche decidía la ubicación de estas construcciones en base a visiones divinas y él mismo se ha convertido en una deidad a adorar más, ocupando su lugar junto a Buda y otros dioses en los templos butaneses.

Dzong de la Victoria en Bután

Dzong de la Victoria en Bután

En cualquier caso, en todas las ciudades principales se repite la misma estampa: el dzong situado en un lugar elevado junto a un río (chuude aguas cristalinas y corriente fuerte y caudalosa. De hecho, la principal fuente de riqueza de Bután proviene de ríos como éste: la energía hidroeléctrica que obtienen de ellos abastece a todo el país y aún pueden exportar el 50% restante a la India La estructura básica del dzong se compone de una torre central, varios patios interiores y distintas estancias destinadas a usos religiosos y administrativos. Por tanto, comparten edificio funcionarios y monjes y su uso es tanto civil (tribunales y órganos de gobierno) como religioso (una prueba más de la unión de Estado y Budismo).

Los dzong están totalmente construidos en madera ricamente labrada y ornamentada, lo cual les ha traído no pocos disgustos: las velas dedicadas a los dioses en los templos han ocasionado muchos incendios que, rodeados de toda una edificación de madera y en lugares altos bien ventosos, han dejado reducidos a cenizas más de un dzong. Raro es el que no ha sufrido al menos un incendio importante y varios han quedado tan destruidos que ni siquiera han podido rehabilitarlos aún. Por eso ahora en muchos monasterios tienen una estancia específica para las velas alejada del templo. Pese a ser construcciones imponentes y llamativas (sobre todo para los que no estamos acostumbrados a su presencia), apenas hay variaciones entre los diferentes dzongs de Bután, con lo que, si bien son dignos de admirar, es cierto que no se aprecian distintos estilos artísticos ni arquitectónicos entre ellos (como puede ocurrir con las iglesias o catedrales europeas). No obstante, vamos a nombrar los que visitamos y por qué los recordamos (que nos gusta una lista):

Dzong y río (Chhu) de Paro, el primero que visitamos

Dzong y río (Chhu) de Paro, el primero que visitamos

El dzong de Paro no es el más grande ni el más bello ni el más impresionante, pero fue el primero que vimos, así que el efecto sorpresa juega a su favor.  Como dato curioso, aquí se rodaron algunas escenas de “El pequeño Buda“, de Bertollucci.

El dzong de Punakha, con fama de ser el más bello de Bután

El dzong de Punakha, con fama de ser el más bello de Bután

El dzong de Punakha se llevaría el premio al “más bonito”, tanto por su ubicación en la unión de dos ríos como por su salón interior en que son coronados los reyes de Bután y en cuyas paredes se cuenta en pinturas la vida de Buda.

Dzong de Trongsa, el más grande de Bután

Dzong de Trongsa, el más grande de Bután

El dzong de Trongsa es el más grande de todos y está construido a distintas alturas, con varios patios, corredores y hasta 25 templos en su interior.

Dzong de Bumthang

Dzong de Bumthang

El dzong de Bumthang también se llama Jakar (derivado de bjakhab, que significa pájaro blanco) debido a la leyenda sobre su origen: cuando el constructor estaba buscando la ubicación para la fortaleza, un pájaro blanco se posó sobre este lugar en lo que fue considerado un buen auspicio divino y por eso se construyó allí.

Dzong de Timbu, el de mayor alto rango administrativo y religioso

Dzong de Timbu, el de mayor alto rango administrativo y religioso

El dzong de Timbu, o Tashichho dzong más bien (el dzong original de Timbu en realidad es otro, más pequeño y humilde) es la “Fortaleza de la gloriosa religion” y ha sido varias veces remodelado y ampliado según crecía en importancia, pues alberga las altas instancias del Gobierno, la habitación del trono real y el cuerpo central de monjes. Además, en su patio se celebra cada año el principal Tshechu (festival) de Bután (en septiembre-octubre).

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

2 Comment on “Los dzong de Bután

  1. Pingback: Bután: manual de usos y costumbres | Vagamundos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: