Si te decimos que la segunda geoda más grande del mundo está en una antigua mina de Pulpí, Almería, seguro que te suena a dato importante. Si además añadimos que la primera del mundo, en México, no se puede visitar fácilmente por sus condiciones extremas de temperatura y humedad, con lo que, en la práctica, la almeriense es la más grande visitable, ya vas deduciendo que estamos ante un lugar único. Pero si te preguntamos qué es una geoda y por qué es entonces tan destacable la de Pulpí, puede que no sepas responder. No estás solo.

El diccionario dice que una geoda es “la cavidad de una roca cuyas paredes están cubiertas de minerales más o menos cristalizados proyectados hacia dentro”. La de Pulpí tiene 8 metros de longitud por 1,7 metros de altura y 1,8 de ancho, con forma de embudo. Su interior está tapizado con cristales de yeso de distintos tamaños, algunos de los cuales alcanzan los 2 metros y son sumamente transparentes (incluso se puede ver a través de ellos). El efecto global al introducirse en esta geoda, por tanto, es el de entrar en un túnel de cristales o de lenguas de hielo que te rodean por completo. Bello, muy bello.

La geoda se encuentra a 60 metros de profundidad en el nivel inferior de la Mina Rica, donde se extraían fundamentalmente hierro, plata y plomo desde 1840 y durante más o menos un siglo, hasta que fue abandonada en los años de la Guerra Civil. La sierra del Aguilón donde se ubica es precisamente una zona en que históricamente siempre ha habido explotaciones mineras.

La geoda no fue descubierta hasta 1999 cuando 3 miembros del Grupo Mineralogista de Madrid abrieron un hueco en una de las galerías de la mina y se la encontraron por puro azar. Tras varios años de trabajos para restaurar y acondicionar la mina, el 5 de agosto de 2019 se abrió al público general.

Pese a tan reciente descubrimiento, la geoda llevaba ahí mucho más tiempo y se ha mentenido prácticamente intacta: este alto grado de conservación es una de las principales razones que la hacen única. Su origen responde a dos procesos distintos y complementarios. Primero, la creación de la cavidad en la roca; después, la formación de los cristales de yeso en su interior. Estos últimos datan de un rango estimado de edad de entre 2 millones y 60.000 años.

Decíamos que la geoda gigante de Pulpí es la más grande del mundo que es posible conocer. ¿Cómo? Se realizan visitas guiadas en grupos de 10 personas. Puedes reservar online en su web: 20 euros la entrada por adulto (10 si eres residente local), 10 euros para menores de 16 años (5 para los locales). No se permite el acceso a niños de edad inferior a 8 años.

El día de tu cita debes presentarte 30 minutos antes de la hora señalada, con el justificante de compra del ticket. Se puede llegar fácilmente en coche (la ubicación aparece en Google Maps) y hay un amplio aparcamiento donde dejarlo mientras realizas la visita.

La entrada a la geoda da derecho también a acceder al interior del Castillo de San Juan de Terreros, próximo a la Mina (válido hasta un año). En esta fortificación se pueden disfrutar de las vistas de la costa almeriense y de una exposición virtual con más información sobre la geoda.

La duración de la visita es de aproximadamente 90 minutos. La temperatura en la mina es de unos 18 grados. Debes ir siempre con casco (que te proporcionan) y con mascarilla actualmente, debido a la situación con el coronavirus. Hay un par de tramos de escaleras para acceder a los niveles inferiores, justamente donde se encuentra la geoda: en total son solo 162 escalones, nada complicado. El primer tramo se puede salvar en cualquier caso con un diminuto ascensor con cabida para 2 o 3 personas. No caminas grandes distancias y todos los sitios están acondicionados para recorrerlos con tranquilidad, pero mejor lleva calzado cómodo.

Dentro de la mina está prohibido tomar imágenes o grabaciones en vídeo a título particular, pero en tres puntos del recorrido, incluyendo justo a la entrada de la propia geoda, el guía te hace fotos que puedes adquirir al finalizar la visita. El precio es de 1 euro por persona por los archivos digitales que te envían por e-mail o 3 euros por una de las fotos impresa más las copias digitales (en este caso es suficiente con pagar solo los 3 euros aunque la visita sea en pareja).

En la visita guiada por el interior de la Mina Rica, Almería
En la visita guiada por el interior de la Mina Rica, Almería

La geoda es el último punto del recorrido, la guinda final. Durante el resto del tour se descubren sobre todo los distintos espacios de la antigua mina, conociendo la forma en que trabajaban y vivían los mineros. Las dimensiones de ésta son considerables: cuatro niveles de profundidad, varias galerías, cámaras enormes de hasta 40 metros de altura…

Desde el punto de vista geológico, además de la geoda, llaman la atención los minerales presentes en algunas paredes que son fluorescentes cuando se les aplica luz ultravioleta, resultando en tonalidades naranjas, verdes y violetas muy curiosas de ver.

Y también sorprende conocer la existencia en la mina de una docena de geodas menores, como la Geoda Partida, de considerable tamaño pero menos cristalina porque fue reventada durante la explotación de la mina. O la Geoda Colas de Golondrina, llamada así porque la mayoría de los cristales que la componen tienen forma justamente de cola de golondrina.

La tercera geoda más grande del mundo, también en la mina de Pulpí, Almería
La Geoda Partida, la segunda en tamaño dentro de la Mina

Para los mineros el yeso no tenía ningún valor con lo que no es de extrañar que cuando se toparon con una geoda, como es el caso de la Partida, no tuvieran reparo en explotarla con dinamita en busca de otros minerales más preciados en su trabajo. Teniendo esto en cuenta, es aún más excepcional que la geoda gigante de Pulpí haya llegado intacta hasta nuestros días en tan buen nivel de conservación: afortunadamente los mineros, pese a trabajar muy cerca de ella, nunca la descubrieron.

Algo que debes tener en cuenta para no llevarte a decepción es que no es posible acceder al interior de la geoda gigante: el yeso es un material muy blando, se puede arañar simplemente con las uñas. Para conservar esta formación sería inviable que diariamente tantas personas entrasen literalmente en ella.

¿Y entonces cómo la ves? Asomándote por la cavidad, posando las manos en unos poyetes habilitados para ello, de modo que medio cuerpo queda dentro de la geoda y el otro medio, fuera. Durante 25 segundos se ilumina el interior para que puedas disfrutar de ella en su máximo esplendor.

La Geoda de Pulpí en Almería, la segunda más grande del mundo
La Geoda de Pulpí en Almería, la segunda más grande del mundo

Es importante ser consciente antes de la visita de que no vas a vivir esa experiencia que se observa en las imágenes más difundidas donde una persona está dentro de la geoda, rodeada al cien por cien por los cristales de yeso. Verla sigue siendo espectacular, no nos malinterpretes, pero no la verás en esas condiciones. El grueso de los 90 minutos de la visita consiste en descubrir las labores de explotación de la Mina Rica; las explicaciones y vistas de formaciones geológicas son más bien pinceladas que acompañan a la descripción minera.

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

2 Comment on “La geoda de Pulpí, en Almería

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: