Uno de los mayores regalos que me llevé al empezar mi relación con la fotografía fue el aprender a fijarme en la luz de manera activa. Nos pasamos la vida corriendo encerrados en nuestro propio mundo y muchas veces nos hacemos insensibles a lo que ocurre a nuestro alrededor… Especialmente aprendí a mirar al cielo y te aseguro que no hay un solo día que no encuentre algo interesante. Y así aprendí a ver lo que muchos ya sabían: las horas mágicas (la hora azul y la hora dorada), los diferentes crepúsculos y ocasos. Los conceptos pueden ser liosos, vamos a aclararlos para que puedas identificarlos, y lo mejor de todo, sentirlos. Te los pongo en orden:
Crepúsculo Astronómico (Ocaso Astronómico si es atardeciendo). Es ese momento en que no es totalmentedel de noche, pero desde luego tampoco de día (la típica hora cuando sales tarde de un bar, miras al cielo, ves que no es negro y sabes por dentro que te has líado de más). Necesitarás trípode o bean bag o una superficie sólida: da lo mismo que tengas pulso de cirujano, no podrás hacer fotos sin un punto de apoyo para la camára. El sol está entre -12º y -18º grados bajo la línea del horizonte. Si buscas hacer fotografía astronómica ésta es la hora ideal (sobre todo si hay luna nueva y su luz no tapa las estrellas que aún pueden verse). También es buena hora para fotografía nocturna aprovechando el degradado del cielo y las estrellas.
Crepúsculo Naútico (Ocaso Naútico al atardecer). Se llama así porque en ese momento los marinos podían identificar claramente las estrellas náuticas y las principales constelaciones para orientarse. Astronómicamente es cuando el sol está entre -12º y -6º grados bajo la línea del horizonte. Prosaicamente es lo que entendemos por amanecer cuando has pasado la noche sin dormir, ves el cielo rojizo y te dices “¡eh! que amanece” pero aún pasa bastante rato hasta que ves el sol aparecer. En el crepúsculo irán paulatinamente apagándose las luces de la ciudad. En el ocaso, justo al contrario, empezarán a encenderse junto a las luces de los coches: momento ideal para hacer fotografía urbana y de larga exposición. El color de las nubes cambiará rápidamente entre tonalidades magentas, doradas y anaranjadas. Si la luna está sobre la línea del horizonte podrás fotografiar una preciosa luna roja: enorme (aparentemente, en tus fotos no saldrá así,esto es debido a la ilusión lunar) y roja porque al tener que atravesar más capa de atmósfera llega la longitud de onda lumínica más larga, la roja.
Ocaso náutico, Toledo
Hora Azul. Es una de las horas mágicas (aunque en realidad dura unos 30 minutos). Se corresponde al momento en que el sol está entre -6º y -4º respecto al horizonte, cuando está a punto de desaparecer o ha aparecido hace muy poco, con la condición adicional de que no hay rastro de tonos dorados en el cielo. Se caracteriza por una luz azulada y fría, es fácilmente reconocible sobre todo en días nubosos porque el cielo plano nublado comienza a teñirse de azul (hablamos de él en el post de consejos para cielos nublados). Astronómicamente es la parte del crepúsculo civil u ocaso civil (de -6º a 0º) en que la luz es fría. Es una de las mejores horas para fotografía de paisaje, la luz es más clara, las sombras suaves y los objetos salen más definidos. Sin duda te encantarán los resultados. Es muy importante que no uses exposición automática, la diferencia entre la luz artificial y la natural volverá loca a tu cámara.
Hora Dorada. Es la otra hora mágica, dura algo más y el sol está cerca del horizonte, entre los -4º y los 6º. La luz es dorada y cálida y las sombras son suaves, es muy apreciada para los retratos, sobretodo retratos a contraluz (si has visto últimamente fotografía de bodas apuesto a que encuentras alguna con esta luz). También es un buen momento para paisajes: ¿os viene a la cabeza la imagen de las espigas de trigo con una luz onírica? Es a esta hora. Desactiva el balance automático de blancos porque eliminará los tonos dorados que estás buscando. Junto con la hora azul, son las horas favoritas para cualquier fotógrafo.
Toledo en hora dorada
Horas centrales. La luz del día más común (salvo que los elementos intercedan, pero de ellos ya hablaremos en otros post) se caracteriza por una luz blanca intensa y de alto contraste. Nuestra cámara sufrirá precisamente por este alto contraste entre luces y sombras. Por ello muchas veces se desaconsejan estas horas, aunque a decir verdad la luz intensifica los colores y es buen momento para aprovecharlo. Además como consejo es el mejor momento para usar el flash integrado en tu cámara, al fin y al cabo casi su única función es esa, usarse de flash de relleno para compensar esas sombras tan duras de las horas centrales.
¿Resumimos?
Y si todo esto te resulta difícil, (aunque no lo es, te lo aseguro) existen aplicaciones que te calculan automáticamente cada momento según tu posición, como Sunsurveyor, Photo ephemeris o páginas como Suncalc.
Esperamos que te haya parecido interesante, como todos nuestros consejos fotográficos, y a partir de ahora mires el cielo con ojos de vagamundo 🙂
PD: enlace a las fotos con calidad
¡Genial! Yo ahora que estoy empezando en el mundo de la fotografía, me he dado cuenta de la importancia de la luz y lo que aporta a cada foto. Eso sí, todavía hay muuuucho que aprender 😉
Me alegro un montón que te guste y te sirva de guía, para eso escribimos 🙂 , sobre lo de aprender, creo que no he conocido a nadie que le interese la fotografía que se considere experto, ¡es un mundo enorme! pero desde luego muy muy agradecido. ¡Ánimo! seguimos aprendiendo todos poco a poco.
Amiga Flavia, es que la fotografía consiste, precisamente, en la captura de la luz 😉 Saludos y sigue disfrutando de este arte.
Gran post
muy didáctico y las fotos de ejemplo estupendas
Enhorabuena
¡¡Gracias señor!!
El gráfico del final es muy útil.
Solo un pequeño detalle sobre “el efecto lupa” mencionado al principio: no es tal, la luna no cambia de tamaño como puede verse en esta secuencia.
http://science.nasa.gov/media/medialibrary/2002/06/24/24jun_moonillusion_resources/seattle_med2.jpg
Es nuestro cerebro el que cree que lo hace.
Tienes razón, ahora mismo pensándolo recuerdo un amanecer en el que el sol me parecía enorme, pero la cámara no tenía la misma impresión jejejeje.¡¡Gracias!!. Lo cambio. Cambiado.Muchas gracias por la aportación.
Interesante artículo, gracias
Un favor, podrías poner enlaces a esas maravillosas fotos de Toledo en alta calidad?
Te lo agradecería mucho
Saludos, un toledano
Mmmmm, tengo que investigar porque no me sale aunque relacione la foto con el link de cada fotografía de Flickr. Mientras te enlazo el álbum de Flickr donde está, cuando lo tenga te respondo. Muchísimas gracias por el interés. 🙂 https://www.flickr.com/photos/vagamundosviajeros/sets/72157649312750280
Saludos de otro toledano.
Vale, era una chorrada, ahora sí. Que las disfrutes. 🙂
Muy útil. En los textos de fotografía se suelen mencionar estas horas pero es la primera vez que las veo explicadas con detalle y todas juntas.
Efectivamente esas horas del día son la mejores para hacer fotos…aunque yo por mis “hábitos” prefiero el atardecer.
Hay varias app para móviles (hay muchas y todas parecidas) en las que introduces un lugar del mundo, el día en el que estarás allí, y te dice la hora del amanecer, atardecer, hora azul, dorada…
Asi puedes “reservar” un rato para disfrutar de la fotografía
MUY BUEN POST!, se agradece el aporte, voy a pasar seguido 😉