Siempre lo decimos: para nosotros el viaje empieza cuando comenzamos a prepararlo e informarnos sobre el destino. Por eso al final el disfrute es mucho mayor. Ahora se extiende incluso más por el hecho de recordar cada paso y cada detalle en el blog. Pero si eres de los nuestros, que te gusta ir bien preparado, o bien si ya estás por Perú y necesitas algún consejo de último momento, ¡ahí va nuestra guía!
En avión. Desde España no queda otra, claro. Son unas 12 horas de trayecto desde Madrid. Volamos con Latam. A la vuelta tuvimos un problemilla de conexión de vuelos y perdimos el de regreso. Pero nos dieron billetes para el día siguiente y nos alojaron con gastos pagados en un hotelazo 5 estrellas en Lima, así que ninguna queja (nada que ver con la terrible experiencia de Air Madagascar).
Ya te lo contamos por aquí, pero repetimos. Visitamos solo la zona central y sur del país (¡habrá que volver para conocer el norte!). Resumidamente:
Lima -> Islas Ballestas -> Paracas -> Huacachina e Ica -> Nazca -> Arequipa -> Cañón del Colca -> Puno y lago Titicaca -> Cuzco -> Valle Sagrado -> Machu Picchu -> Puerto Maldonado (selva) -> Lima
Perú está en el hemisferio Sur, lo que significa que las estaciones allí van al revés que en España. Su verano es nuestro invierno. Sin embargo, el clima y la temporada idónea para viajar dependen principalmente de la zona a visitar:
En nuestra experiencia, junio es un gran mes para visitar Perú. Ni mucho frío ni mucho calor. No puedes tomar el sol en la playa, pero en el resto de lugares del país el tiempo te permite hacer cualquier actividad.
Después de nuestra experiencia en Bolivia a 5.000 metros de altura, lo cierto es que llegamos a Perú un poco inmunizados. Pero no se puede bajar la guardia y es conveniente prevenir porque en el país inca también se alcanzan grandes altitudes en su área central, sobre todo cruzando los Andes desde el Valle del Colca hasta Puno. Encontrarás infusiones de coca y de maca en todos los establecimientos y hoteles, nunca las rechaces. También hay galletas, caramelos, chicles… Y siempre puedes masticar directamente hoja de coca, que es lo más efectivo . El proceso consiste en tomar 3 o 4 hojas con un poco de ceniza natural, generalmente de tallo de quinua, lo que le da un toque dulzón a la mezcla, y reblandecerla con saliva hasta hacer una pasta que debes colocar en uno de los extremos de la boca durante unos 15 – 20 minutos. ¡Mano de Santo!
La moneda peruana es el nuevo sol. Un euro equivalía aproximadamente a 3,6 soles, en el momento de nuestro viaje (junio de 2016). Es conveniente moverse con soles porque en muchos establecimientos no se puede pagar con tarjeta o aunque sea posible, te cobran un poco más para compensar la comisión. Es mejor cambiar en las casas de cambio que en el aeropuerto y preferiblemente en las ciudades grandes.
Bus, coche, tren, avión y barco. Al fin y al cabo recorrimos medio Perú, con lo que fue necesario probar casi todos los transportes.
Autobús. Lo utilizamos en la mayor parte del viaje: prácticamente desde Lima hasta Cuzco, con las paradas que fuimos haciendo en las distintas ciudades. Y fue una de las sorpresas más agradables por su comodidad y buen servicio. Se trata de líneas privadas premium, algo más caras que las normales, pero extremadamente eficientes y muy recomendables para los trayectos largos por el país. De Lima a Arequipa viajamos con la compañía Cruz del Sur. Son buses de 2 pisos: la primera clase está en la planta baja. Fuimos en segunda, pero no podemos decir más que maravillas. Asientos cien por cien reclinables, apoya piernas, refrigerios… Desde el Cañón del Colca, concretamente desde el pueblo de Chivay, hasta Puno fuimos con la empresa 4m: es un autobús de perfil turístico, no tan cómodo como los de Cruz del Sur, con varias paradas durante el camino y un guía que va haciendo explicaciones de los lugares por los que pasamos. Igual era el que nos llevó de Puno a Cuzco, Turismo Mer, en un recorrido de un día entero. El total de trayectos en bus fue:
Coche. Lo usamos simplemente para recorrer el Cañón del Colca y el Valle Sagrado, como parte de las excursiones guiadas que teníamos contratadas con Viajes Pacífico para conocer estos lugares.
Tren. Uno de los trayectos más bonitos del viaje, que fue un disfrute en sí mismo, es el tren que tomamos de Ollantaytambo a Aguas Calientes (o Machu Picchu pueblo). Si vas a visitar la mítica ciudad inca, seguro que llegas en este tren al pequeño pueblo del que salen los autobuses para subir a Machu Picchu. El camino de vuelta, esta vez hasta Cuzco, también lo hicimos del mismo modo. Hay un par de compañías que lo realizan: Inca Rail y Peru Rail. Fuimos con ésta última, en la clase Vista Dome, con vagones con amplios ventanales laterales y en el techo.
Las vistas desde el tren de Cuzco a Aguas Calientes, atravesando el Valle Sagrado junto al río Urubamba, son espectaculares
Avión. Perú es un país grande, concretamente el tercero de mayor extensión en Sudamérica (tras Argentina y Brasil) así que si quieres recorrer un poco más allá de la típica ruta por el centro del país, el avión se hace imprescindible. Cogimos un par de vuelos internos con Latam, de Cuzco a Puerto Maldonado para conocer la selva amazónica y otro de aquí a Lima. La experiencia no fue muy buena porque hubo retrasos considerables en ambos, la información en las pantallas del aeropuerto era nula y varios peruanos nos explicaron que era lo habitual. ¡Así que paciencia!
Barco. Y por último, una vez en Puerto Maldonado, para adentrarnos en la selva, el único medio de transporte posible es el barco. Por el río Madre de Dios nos desplazamos para llegar y salir del hotel, para hacer excursiones nocturnas y diurnas, para recorrer el Lago Sandoval… ¡No nos faltó nada, como ves!
Típico barco que se usa para los desplazamientos en el río Madre de Dios, en la selva amazónica de Perú
Los alojamientos en Perú nos parecieron de alto nivel y todos los hoteles fueron más qué correctos. No obstante, te damos el listado y algún comentario para cada uno:
Ya os dijimos que la gastronomía fue uno de los grandes alicientes del viaje por Perú. Para muestra…
Restaurante del hotel La Hacienda de Paracas. Un poco caro de precio, pero la comida es espectacular. Por supuesto, la especialidad son pescados y mariscos. Allí tomamos uno de los mejores ceviches que probamos en Perú. Y si te apetece un buen pisco, en el bar del mismo hotel tienen una carta extensísima con distintos cócteles.
Ceviche (o cebiche), el plato por excelencia en la costa peruana. Éste del restaurante del hotel La Hacienda de Paracas estaba espectacular
La Encantada, Nazca. En la avenida Bolognesi los hoteles y restaurantes se suceden uno tras otro, con lo que si buscas comer o cenar en Nazca, ésta es tu calle. La Encantada estaba recomendado en Lonely Planet y no falló.
Katari Hotel, Arequipa. El café de su azotea tiene las mejores vistas sobre la Plaza de Armas y la Catedral de Arequipa. Su coste medio es alto, debido precisamente a esto, pero merece la pena tomar un café o una bebida a cambio de disfrutar de la panorámica y traerte las fotos de recuerdo.
Arequipa, la ciudad blanca. Vista de la Plaza de Armas, la Catedral y los volcanes, desde el café terraza del hotel Katari
Chicha, en Arequipa y Cuzco. La mejor cena del viaje (y una de las mejores de nuestra vida). Su chef, Gastón Acurio, es ahora mismo de los más reconocidos a nivel internacional y entendemos por qué. Platos clásicos modernizados y un precio ajustado para la calidad de su carta son las claves. Sea en Arequipa o en Cuzco, no te lo pierdas.
Rocoto con salsa de camarones: uno de los espectaculares platos que probamos en el restaurante Chicha, del aclamado chef Gastón Acurio
Pacha Mixology, Puno. Una gran sorpresa que encontramos sin querer: caminando por la calle central de Puno, entramos por casualidad en este bar y alucinamos con su carta de cócteles futuristas. ¡El pisco sour nitrogenado es espectacular!
Museo del Pisco, Limo y Fallen Angel, Cuzco. La antigua capital inca nos conquistó. Ayudó el que estuviesen en fiestas con animación y bailes continuos en la calle, celebrando el Inti Raymi (fiesta del sol inca) ya desde un mes antes de la fecha señalada (el 24 de junio). El listado de restaurantes y bares a visitar era bastante largo, pero como no había tiempo para todos, aquí los elegidos.
Restaurante de La Hacienda Concepción, Puerto Maldonado. Cuando sabes que vas a estar 3 días en medio de la selva, en un lodge perdido en la naturaleza y sin civilización alrededor, rezas para que la cocina del hotel sea decente pues no vas a tener alternativa. ¡Nuestras plegarias fueron atendidas! Probablemente después de Chicha, el lugar donde mejor comimos en Perú fue, paradojas de la vida, en mitad de la Amazonia. Entre otros deliciosos platos, mención merece el paiche, el pez más largo que se pesca en el río Madre de Dios.
Si estás planteándote viajar a Perú y quieres hacerlo seguro, recuerda que te ofrecemos este descuento en la contratación del seguro de viaje a través de nuestro blog
Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Powered by WordPress.com. Tema: The Writer por Obox Themes.
Gracias por compartir!! También nos hemos alojado en Casa Andina estandard y compartimos vuestra opinión.
Adjuntamos 1 experiencia muy negativa que os desaconsejamos absolutamente a aquellos que estéis pensando en viajar a Perú, en concreto a la zona de Paracas, donde la oferta hotelera es variopinta (de hostels y hoteles baratos pasas a hoteles de lujo de cadenas americanas, hay poca oferta intermedia). DESACONSEJAMOS ABSOLUTAMENTE el hotel SAN AGUSTIN PARACAS, es un quiero y no puedo que se ha quedado obsoleto pero tiene tarifas de 5*, carísimo (habitaciones sin toallas, que tienes que reclamar, te las traen viejas y con agujeros, interruptores que no funcionan, dicen que tienen gimnasio y es una sala sucia con 2 máquinas antiguas, etc). Y si reclamas, nadie sabe nada ni asume ninguna responsabilidad…
Estupendo post, con muy muy buenos consejos. Muy útil. Gracias.
Gracias a ti por tu comentario! 😉
Artículo muy bueno!! Práctico para los que viajan por primera vez recomiendo la lectura del siguiente post como complemento de este articulo ya que comentan una serie de recomendaciones muy interesantes.
Saludos!!
Para más información
>>> https://blog.viajesmachupicchu.travel/
Buen post! Muy bien explicado y claro 🙂 Los barcos que surcan los ríos de la amazonía peruana tienen el peculiar nombre de peke-peke (por el ruido que hace el motor). Por suerte, habéis sumado la selva a la clásica ruta del Valle Sagrado-Machu Picchu. Sin duda es un viaje memorable! Si algún día volvéis echadle un vistazo a mi blog o escribid para que os recomiende algunas cosillas más “locales”. Un saludo!
Hola! Muchas gracias por leernos y por tu comentario! Qué curioso lo del barco, no lo sabíamos! Jaja, gracias por la aportación. Ojalá pudiesemos volver… Sobre todo a la zona de la selva que se nos quedaron cortisimos los días… Un abrazo!