¡No estaban locos estos romanos! Nos pasó cuando conocimos las Médulas en León y repetimos experiencia en Riotinto: hace 20 siglos el Imperio Romano ya sabía que en esta zona de Huelva se podía extraer cobre, plata y oro y establecieron unas minas a tal efecto.

Fueron los primeros en explotar masivamente esta región, aunque ya había habido actividades mineras previas que se remontan hasta 5.000 años atrás respecto a nuestros días.

Tampoco fueron los últimos: prácticamente durante toda la historia ha habido extracciones aquí. Destacan los siglos XIX y XX cuando, con la construcción del ferrocarril, se trasladaron hasta 130 millones de toneladas de mineral por esta vía que conectaba las minas y el puerto de Huelva.

En esta época las instalaciones fueron adquiridas por una empresa inglesa, la Riotinto Company Limited. La llegada de trabajadores de esta nacionalidad dio lugar a un curioso hecho: la introducción del fútbol en España. Los ingleses que vivían en Riotinto trajeron sus aficiones y costumbres, incluyendo este deporte, que se extendió después por el resto del territorio nacional.

La actividad industrial continúa hoy, aunque mucho más reducida, y convive con la turística. El ferrocarril, por ejemplo, ya no opera a nivel minero, sino como Bien de Interés Cultural.

Por tanto, analizando su historia, queda claro que no es nuevo que las características geológicas son muy especiales en Riotinto. Forma parte de la Faja Pirítica Ibérica que, desde Portugal a Sevilla, da lugar a la reserva de sulfuros masivos más extensa del mundo con explotaciones de cobre, zinc, plomo, plata y oro.

Su suelo es rico en 3 minerales principalmente: la pirita, de la que se extrae el azufre; la calco pirita, de la que se obtiene el cobre; y el gossam, del que salen hierro, oro y plata. Además de la extracción minera, estas circunstancias han favorecido la formación de un paisaje único: tierras anaranjadas, vetas multicolores y un río rojo, como el vino tinto (de ahí el nombre), por su alto contenido en hierro y otros minerales: entre 6 y 8 gramos de metal por litro de agua.

Incluso la NASA ha hecho acto de presencia. Colabora con el Centro de Astrobiología de España en el marco del proyecto M.A.R.T.E. (Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación para Marte). La premisa de partida es que las condiciones en Riotinto son similares al planeta rojo: dado que aquí han encontrado bacterias capaces de sobrevivir metabolizando el hierro y azufre presentes en la región, sería plausible pensar que en Marte pudiesen existir formas de vida similares. El proyecto tiene como objetivo estudiar este supuesto y simular una misión de búsqueda de rastros de vida en Marte.

Y lo mejor es que, por increíble que parezca, ¡puedes recorrer todo esto y verlo con tus propios ojos! Muchas zonas son incluso accesibles por tu cuenta en torno a las localidades de Nerva y Minas de Riotinto: las minas y las instalaciones industriales son visibles desde la propia carretera. No obstante, recomendamos visitar el centro turístico del Parque Minero para entender su historia y realizar alguna de las interesantes actividades que oferta.

Minas de Riotinto se encuentra a una hora en coche desde la ciudad de Sevilla o desde Huelva capital. Incluso puedes llegar en una excursión de un día desde la Costa de la Luz. La forma más cómoda de recorrerlo es conduciendo: tanto para llegar hasta allí como para moverse después a los distintos puntos del Parque Minero, pues se encuentran distribuidos en un área de varios kilómetros solo accesibles por carretera.

Mapa del Parque Minero de Riotinto, en Huelva

¿Y qué puedes visitar en el Parque Minero?

  • El Museo Minero Ernest Lluch, para ampliar la información sobre la geología e historia de Riotinto, ver objetos, restos minerales o vagones de tren e incluso recorrer la reproducción (logradísima) de una mina romana. 5 euros la entrada de adulto.
  • La Mina Peña de Hierro, para visitar una auténtica mina, ya en desuso, observar una corta a cielo abierto y los distintos colores que los minerales confieren a la tierra y ver el nacimiento del río Tinto. 8 euros la visita guiada de adulto, consultar horarios.
  • El Ferrocaril Turístico Minero, sin duda la actividad que más merece la pena: 22 kilómetros (ida y vuelta) en vagones originales restaurados, recorriendo la vía que conectaba la mina con Huelva y siguiendo el curso del río Tinto. La mejor forma de hacerse una idea de la riqueza geológica y la variedad de paisajes de esta zona. El primer domingo de cada mes, entre noviembre y abril, el viaje se puede hacer en un tren con tracción a vapor. 11 euros la entrada de adulto, consultar horarios.
  • El barrio inglés de Bella Vista que recrea la forma de vida de los trabajadores ingleses que trabajaban en la Riotinto Company Limited. Incluido con la entrada del Museo.

Todo lo que pudimos ver y aprender nos pareció realmente sorprendente. Cuando fuimos había llovido bastante los días anteriores con lo que el agua del río Tinto estaba menos roja de lo habitual. Realizar las visitas del Parque Minero nos llevó casi un día completo, nos habría gustado recorrer también un poco más desplazándonos a nuestro aire por los miradores de la zona. Por ambos motivos, ¡esperamos volver!

La mina Cerro Colorado es una explotación a cielo abierto que desde 2015 está operando de nuevo. En la A-461 entre los municipios de La Dehesa y Riotinto existe un mirador donde puedes detenerte y observar las impresionantes cortas e instalaciones mineras.

La mina Cerro Colorado en Riotinto, Huelva

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

3 Comment on “¡Marte está en Huelva!

  1. Pingback: La Costa de la Luz en Huelva - Vagamundos Viajeros

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: