Llevamos años hablando de que le debemos una visita a la provincia de Burgos. El azar ha querido que la primera escapada de Diego allí haya sido para participar en una de las actividades más originales que ha tenido la suerte de vivir en los últimos años. ¿Te imaginas hacer un safari para ver bisontes y uros? Pues en Paleolítico Vivo, en Burgos, es posible.

Bisonte en Paleolítico Vivo, Burgos
Bisonte en Paleolítico Vivo, Burgos

Es inevitable pensar en Parque Jurásico cuando te enteras de que existe un proyecto en las inmediaciones del famoso yacimiento de Atapuerca para reintroducir animales que vivieron en Europa hace 10.000 millones de años, como el bisonte. Y el slogan de Paleolítico Vivo de “inmersión total en la Prehistoria” no hace sino acrecentar el paralelismo. Aquí no hay mosquitos recuperados de fragmentos de ámbar. Pero sí hay mucha historia y una forma muy entretenida de aprenderla.

Caballo de Przewalski en Paleolítico Vivo, Burgos
Caballo de Przewalski en Paleolítico Vivo

Paleolítico Vivo es una iniciativa privada impulsada por biólogos y profesionales del turismo que busca la divulgación del Patrimonio Cultural y Arqueológico burgalés pero también de la conservación natural. Por ello su propuesta va más allá de las tradicionales de museos y centros de exposiciones a partir de libros y fósiles: una experiencia en vivo, en el mismo ecosistema y con la misma fauna que convivió con el hombre hace 10.000 años. Sus actividades se llevan a cabo en una reserva natural vinculada a un proyecto de reintroducción de bisontes europeos y otras especies prehistóricas extintas o en peligro de extinción.

Como si en plena sabana de África estuvieras, el Safari Paleolítico se realiza en un todoterreno abierto (16, 12 o 10 plazas) para permitir una total visibilidad y con un conductor-guía especializado que va ilustrando el paseo con continuas interesantes explicaciones.

Todoterreno con el que se realiza el safari de Paleolítico Vivo, Burgos
Todoterreno con el que se realiza el safari de Paleolítico Vivo

Se recorren las distintas localizaciones naturales donde están los animales, que pueden verse desde muy muy cerca: bisontes, uros, caballos de Przewalski y caballos tarpán. Algunos casi parece que quieran meterese en el jeep. Impresiona de veras.

Caballo de Przewalski acercándose al jeep durante el safari de Paleolítico Vivo, Burgos
Caballo de Przewalski acercándose al jeep durante el safari de Paleolítico Vivo

A la vez durante todo el trayecto vas aprendiendo sobre dichos animales, sobre el ecosistema prehistórico, sobre las diferencias entre el hombre del Paleolítico y el actual…

  • El bisonte europeo es el mamífero de mayor tamaño en Europa y una de las especies más amenazadas en el continente. De hecho, originariamente estaba extendido por gran parte del territorio europeo pero su población fue reduciéndose debido a la caza masiva y a la tala intensiva de bosques. Actualmente hay diversos programas e iniciativas para su recuperación y reintroduccion en numerosos países.
Bisonte acercándose al jeep durante el safari de Paleolítico Vivo, Burgos
Bisonte acercándose al jeep durante el safari de Paleolítico Vivo
  • El uro era un bovino de gran tamaño y grandes cuernos, el antepasado de los actuales toros y vacas. Se extinguió oficialmente en 1627. Mediante cruces de distintas razas bovinas se ha recreado en la actualidad un animal muy similar al uro y que puedes ver en este safari: el bovino de Heck.
Primer plano de un uro negro en Paleolítico Vivo, Burgos
Primer plano de un uro negro en Paleolítico Vivo
  • El caballo de Przewalski, caballo salvaje mongol o takhi, tiene 5.000 años de antigüedad aunque estuvo a punto de extinguirse durante el siglo XX. Actualmente existen solo unos 1.000 ejemplares, la mayoría en Mongolia y China y unos pocos en zoológicos y reservas como la de Paleolítico Vivo.
Caballo de Przewalski en Paleolítico Vivo, Burgos
Caballo de Przewalski en Paleolítico Vivo
  • El tarpán o caballo salvaje euroasiático es una especie extinta desde 1875, el antepasado del actual caballo doméstico. A través de la cría selectiva se han intentado desarrollar especies similares: una de ellas es el konik, que es la que se encuentra en esta reserva.
Konik, especie de caballo similar al extitnto tarpán, en Paleolítico Vivo, Burgos
Konik, especie de caballo similar al extitnto tarpán, en Paleolítico Vivo

Por último, se visita la recreación de un campamento prehistórico donde se pueden ver, aprender e incluso poner en práctica labores como la caza mediante tiro con arco o el encendido del fuego por fricción.

El punto de salida del safari está en el municipio de Salgüero de Juarros, en plena Sierra de la Demanda, a 20 kilómetros de Burgos capital y solo 9 de Atapuerca. La actividad tiene una duración total de 2 horas y media aproximadamente.

Caballos de Przewalski acercándose al jeep durante el safari de Paleolítico Vivo, Burgos
Caballos de Przewalski acercándose al jeep durante el safari de Paleolítico Vivo

El precio es de 17 euros por adulto, 14 euros por niño mayor de 4 años; los menores de 4 años no pagan pero deben ir encima de un adulto en el jeep. Huelga decir que es una actividad super recomendable para hacer con niños, lo disfrutan muchísimo. Hay que abonar una parte vía transferencia, en concepto de reserva, previamente a la visita. El resto se paga en metálico o con tarjeta in situ allí en la excursión.

Uros acercándose al jeep durante el safari de Paleolítico Vivo, Burgos
Uros acercándose al jeep durante el safari de Paleolítico Vivo

Las mascotas pueden participar, sin coste, pero deben ir dentro de su transportín, debido a la proximidad de los animales. Es recomendable llevar prismáticos, calzado cómodo y ropa adecuada en función de la meteorología (recuerda que estás en una reserva natural a la intemperie, en pleno Burgos).

Cría de bisonte en Paleolítico Vivo, Burgos
Cría de bisonte en Paleolítico Vivo

Otra alternativa que ofrece Paleolítico Vivo es una expedición mixta, mitad recorrido en jeep por el área de los bisontes, mitad visita guiada a pie por localizaciones temáticas. En este caso el paseo es de apenas 2 kilometros y baja dificultad. Las mascotas no pueden participar en esta modalidad.

Atapuerca alberga fósiles de humanos de hace 1,2 millones de años. No en vano está considerada como la cuna de la humanidad en Europa. No solo aquí: en toda España y en el sur de Francia han quedado de hecho como pruebas las pinturas en cuevas que el hombre del Paleolítico realizó desde hace 10.000 años sobre los animales con los que convivía, como los bisontes.

Primer plano de un uro pardo en Paleolítico Vivo, Burgos
Primer plano de una vaca de las Tierras Altas de Escocia en Paleolítico Vivo

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: