En la Comarca Oscos – Eo, en el extremo más occidental de Asturias, limítrofe ya con Galicia, se encuentra el concejo de Taramundi. Está formado por montañas y valles cubiertos de frondosos bosques (castaños, robles, abedules) y por numerosos ríos y arroyos. Esta abundancia de agua hizo que se creasen muchos molinos y otros artilugios para aprovechar la energía hidráulica. Las construcciones típicas, muy bien conservadas, son de piedra y pizarra. Taramundi destaca así mismo por su artesanía, especialmente la de los ferreiros, materializada en forma de cuchillos y navajas cuya fama es conocida en todo el Principado. En una época más reciente Taramundi ha sido pionero en turismo rural, empezando a promover esta actividad ya en 1984.

Visitarlo es como viajar un par de siglos atrás en el tiempo y te aseguramos que es un goce para la vista. Lamentablemente solo pudimos pasar un día allí y se nos hizo realmente corto. Esperamos más adelante regresar y dedicarle al menos un fin de semana porque lo merece. Hasta entonces te contamos lo que descubrimos en nuestra breve visita. ¿Quieres saber qué puedes ver y hacer allí?

La villa de Taramundi

Taramundi también se llama la villa capital de este concejo y es el primer lugar al que debes dirigirte. Además de pasear por sus bonitas calles y admirar las casas tradicionales, los imprescindibles a conocer aquí son:

  • La Rectoral es la antigua casa del cura reconvertida en un cuidado alojamiento, el primero que se creó en Taramundi y que dio inicio al desarrollo del turismo rural. Conviene asomarse a su terraza para disfrutar de las vistas pues se encuentra en un punto elevado de la villa. Y cuenta con un restaurante apto para mascotas, el “Chucho Rest” (que lamentablamente pillamos cerrado).
  • Justo bajo ésta se encuentra la Iglesia de San Martín, construida en el siglo XVIII y con un llamativo campanario con una imagen de San Martín Obismo en una de sus hornacinas.
Iglesia de San Martín en Taramundi
Iglesia de San Martín en Taramundi
  • La Cuchillería de Taramundi, a pocos pasos de La Rectoral, atestigua la importancia de las navajas artesanas de este concejo, importancia que se prolonga desde finales del siglo XIX hasta hoy. Puedes entrar sin coste a ver el taller, leer algunos paneles explicativos y admirar (y por supuesto comprar) las muestras de su trabajo. Los perros están admitidos.
Taller de la Cuchillería de Taramundi
Taller de la Cuchillería de Taramundi
  • El Castro de Taramundi, en pleno centro urbano, prueba el origen romano de la villa. Se llamaba en realidad Os Castros y fue un importante enclave de paso y comercio en la Edad de Bronce. Puedes verlo gratis y con perro.

La Ruta del Agua

De la misma villa de Taramundi parte la Ruta del Agua, la más popular de la zona, aunque hay muchas más. De hecho paseando por el municipio encuentras carteles indicativos con varias opciones de senderismo, como la Ruta de Los Ferreiros o la Ruta de Sol y Sombra.

Recorriendo la Ruta del Agua en Taramundi
Recorriendo la Ruta del Agua en Taramundi

La del Agua es un trekking circular de 14 kilómetros en total. A través de bosques y en compañía de ríos y arroyos, recorre varias aldeas y puntos de interés de la zona. Arrancas a andar en la villa de Taramundi, pasas por el museo de molinos de Mazonovo, la cascada Salgueira, el museo etnográfico de Esquíos, la aldea de As Veigas y el conjunto etnográfico de Os Teixois, para regresar de nuevo a Taramundi.

Recorriendo la Ruta del Agua en Taramundi
Recorriendo la Ruta del Agua en Taramundi

De todos los puntos mencionados te hablamos más adelante en el post. Y a todos ellos, salvo a la cascada, puedes llegar en coche, que es lo que hicimos nosotros ante la falta de tiempo para recorrer el sendero completo. 

Pero como no nos queríamos ir con los pies descansados, al menos hicimos la parte inicial de la Ruta del Agua hasta la cascada Salgueira. Son unos 6 kilómetros ida y vuelta, perfectamente señalizada en todo momento si sigues las indicaciones de Ruta del Agua, yendo y volviendo por el mismo trayecto, y es tan sencilla como bonita. Es como caminar por un bosque mágico, casi esperas que salgan a tu encuentro las trasgus y las xanas.  

Cascada Salgueira en la Ruta del Agua de Taramundi
Cascada Salgueira en la Ruta del Agua de Taramundi

El tramo final hasta la cascada es empinado y puede ser resbaladizo porque se acumula barro, cuidado sobre todo si vas en días de lluvia. Salgueira es una cascada de 50 metros de altura en la que el agua va cayendo y esparciéndose por una pared de piedra. No la pillamos precisamente con mucho caudal (era agosto) pero aún así nos pareció realmente bonita. Por supuesto esta corta ruta nos dio muchas ganas de hacer la del Agua al completo, ¡volveremos!

Pequeñas cascadas en la Ruta del Agua de Taramundi
Pequeñas cascadas en la Ruta del Agua de Taramundi

O Mazonovo

A un corto paseo del núcleo urbano de Taramundi y en los inicios de la ya mencionada Ruta del Agua, entre los ríos Cabreira y Turía, se encuentra es el mayor museo de molinos de España que explica cómo funcionaban y cuáles eran las principales actividades en que se les daba uso. Cuenta con un total de 19 molinos y es un museo interactivo, pues la mayoría de utensilios debe activarlos el visitante para comprobar su funcionamiento.

Museo de molinos O Mazonovo en Taramundi
Museo de molinos O Mazonovo en Taramundi

La entrada cuesta 4,90 euros, se puede reservar online y los perros no están admitidos (razón por la que no pudimos realmente visitarlo). No obstante, conviene acercarse para admirar el entorno y puedes ver algunos molinos en funcionamiento sin acceder al museo, directamente desde la entrada del mismo sobre el puente.

Os Teixois

El conjunto etnográfico Os Teixois, en la preciosa aldea del mismo nombre en torno al río Mestas, está a tan solo 4 kilómetros de Taramundi y puedes llegar a pie siguiendo la Ruta del Agua o en coche. De entrada llaman la atención las bonitas casas dispuestas en la ribera montañosa del río y rodeadas de un paisaje natural precioso.

Entrada al conjunto etnográfico Os Teixois en Taramundi
Entrada al conjunto etnográfico Os Teixois en Taramundi

Pero lo realmente interesante de Teixois es la posibilidad de conocer en una interesante visita guiada la muestra más completa de Asturias relativa a la utilización de la energía hidráulica para mover diversos artilugios: el mazo, el molino harinero, la rueda de afilar, el batán y hasta una pequeña central eléctrica. Todos ellos están dispuestos en torno a un estanque y en funcionamiento. Destaca sobre todo el mazo, en activo desde 1670 hasta 1976, que se usaba para estirar el tocho de hierro que llegaba de las ferrerías y convertirlo en planchas y barras.

Restaurante en Os Teixois, Taramundi
Restaurante en Os Teixois, Taramundi

El precio de la visita es de 4 euros, dura 45 minutos, con frecuencias cada hora; conviene reservar online en su web y admiten mascotas.

As Veigas

Otra parada de la Ruta del Agua es el centro turístico rural As Veigas, a 8 kilómetros de Taramundi. Es literalmente una aldea detenida en el tiempo: situada en el fondo de un valle junto a un río, con preciosas casas de piedra con tejados de pizarra. Es muy agradable pasear por él y puedes hacerlo gratuitamente.

Casas tradicionales en As Veigas, Taramundi
Casas tradicionales en As Veigas, Taramundi

Actualmente se compone de 3 casas rurales, un mesón-museo donde desgustar comida tradicional y una taberna donde tomar unas botellas de sidras, bien fresquitas pues así se mantienen con las aguas del río. Si llegas en coche, la carretera que baja por el valle para llegar hasta allí tiene vistazas.

Sidras enfriando en el río en As Veigas, Taramundi
Sidras enfriando en el río en As Veigas, Taramundi

Esquíos

El Museo etnográfico de Esquíos está a solo 2 kilómetros de Taramundi y, como decíamos, puedes llegar siguiendo la Ruta del Agua. La aldea de Esquíos estaba habitada tradicionalmente por familias de ferreiros. Hoy algunas de esas casas están habilitadas como un pequeño museo (2,5 euros la entrada) donde se muestran más de 1.000 utensilios y herramientas que narran la vida y obra de estos ferreiros y del resto de la comarca. Hay además apartamentos rurales y un taller de fabricación de navajas. Desafortunadamente no tuvimos tiempo de visitarlo.

La Casa Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi

En la aldea de Pardiñas, a unos 3 kilómetros de la villa de Taramundi, se encuentra este museo destinado a revalorizar y transmitir el trabajo de los cuchilleros, pasados y presentes. Por ello no es solo un espacio dedicado a la divulgación de la historia de la cuchillería, sino que es también un taller que continúa fabricando sus piezas, las cuales puedes adquirir en su tienda.

El complejo museístico es grande y moderno, combinando áreas exteriores donde hay una fragua en la que se realizan de demostraciones en vivo de fabricación de cuchillos y navajas (consulta los horarios en su web) y edificios con salas de exposiciones. La entrada cuesta 3 euros y los perros pueden pasar a las zonas exteriores. Como curiosidad, aquí se encuentra la Navaja más grande del mundo: mide 7 metros de largo y pesa unos 1.600 kilos.

La navaja más grande, en la Casa Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi
La navaja más grande, en la Casa Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi

La Casa del Agua

Tampoco nos dio tiempo a parar en Bres, el primer municipio del concejo que nos topamos conduciendo, cuya principal atracción es este museo en el que se explica la relación entre el agua y las distintas culturas a lo largo de la historia. Muestra maquetas de ingenios hidráulicos tanto de la zona como de otras partes del mundo, así como varias clepsidras (relojes de agua). El precio de la entrada es de 3 euros y las mascotas pueden acceder.

Hablemos por último de gastronomía, como no podía ser menos en Asturias. Porque Taramundi es conocido a nivel gastronómico sobre todo por sus quesos, tanto de vaca como de cabra. Algunos incorporan nueces u otros frutos secos, una rareza en los quesos asturianos. Puedes ver cómo se elaboran y catarlos en la Quesería de Taramundi. Muy famosos son el pan (nos llevamos una hogaza deliciosa de Pantaramundi, la empresa de pan artesano más grande de Asturias que sirve a todo el Principado) y la miel. Para comer en la zona hay numerosos restaurantes pero se llenan rápido. Dado que íbamos sin reserva y con perro, comimos el menú del día (buenísimo el pote con grelos) en la terraza del Restaurante Hotel Taramundi. No obstante nos llamaron poderosamente la atención la Sidrería Solleiro en Taramundi, el restaurante El Mazo en Teixois y el Mesón de As Veigas.

Sidrería Solleiro en Taramundi
Sidrería Solleiro en Taramundi

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

2 Comment on “Taramundi, el concejo asturiano de agua y hierro

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: