Muchos meses después de empezar a gestar el viaje, cruzar mil e-mails con la agencia para cerrar el itinerario y preguntar mil dudas, leer todos los blogs y foros que Google te devuelve al buscar por “Bután” o “Bhutan” (mejor ésta última “si quieres tener suerte”), tras horas de vuelo, nervios, cansancio del avión… ¡Por fin estás llegando al país de la felicidad!
Y estás tan ansioso / empanado que te olvidas de uno de los primeros tips que leíste para los que entran en Bután desde Katmandú: pide los asientos en la fila izquierda del avión (A) para disfrutar de una maravillosa vista del Himalaya durante el vuelo. Cosas que pasan… Menos mal que lo arreglamos cogiendo los asientos de la fila derecha (F) en el vuelo de vuelta. Pero si quieres ser más listo que nosotros, solicita los asientos correctos en cada vuelo y podrás disfrutar del Himalaya por partida doble. ¡Menuda vista! Casi puedes tocar el Everest con la punta de los dedos. Si no eres un escalador de primera que pueda verlo en primer plano, este premio de consolación no está nada mal…
Himalaya desde el avión de Paro (Bután) a Katmandú
A todo esto, entrar en avión en Bután no es nada sencillo… Primero porque sólo hay una aerolínea que opera vuelos internacionales: la compañía estatal Drukair, con conexiones desde las principales ciudades indias (Delhi, Katmandú, Calcuta) y otras grandes capitales asiáticas (Bangkok, Singapur, Mumbai). Y segundo, porque el aterrizaje en el Aeropuerto de Paro es de los más complicados que existen y sólo unos pocos pilotos están autorizados para realizarlo. Las altas montañas presentes en todo el territorio y las condiciones climatológicas lo convierten en todo un desafío, para el piloto y para los pasajeros, que vemos cómo el avión se inclina verticalmente para entrar en un estrecho valle, casi rozando las casas en las laderas de las montañas.
Lo primero que ves al aterrizar es el edificio del aeropuerto, construcción típica de la arquitectura butanesa, pero de lo más atípica para un aeropuerto, como ya os avancé. Tras enseñar tus papeles del visado (que tu agencia te habrá enviado previsamente por e-mail), ya estás en suelo butanés, concretamente en Paro.
Rápidamente vas a descubrir que el concepto “ciudad” en Bután es muy distinto al que estamos acostumbrados. Paro es la ciudad de entrada a Bután, pero realmente se compone de 4 calles con tiendas y restaurantes, no hay más… Hasta que no llegues a Timbu, la capital, todas las ciudades que visitarás serán de similar estilo. A cambio, las ciudades se encuentran en plena naturaleza, rodeadas de montañas y valles impresionantes.
Porque Bután está situado de lleno en la cordillera del Himalaya, lo que significa que todo el terreno es montañoso. Durante nuestro viaje apenas bajamos de los 2.000 metros de altitud. Tampoco subimos más allá de los 3.500, con lo que constantemente vimos vegetación y bosques super frondosos. Pero en Bután hay picos montañosos con nieve permanente que superan los 6.000 metros. De hecho, como ya te explicamos en nuestra infografía, la flor típica nacional es la amapola azul, que sólo crece por encima de los 4.000 metros.
Paisaje montañoso habitual en Bután
Nuestra adaptación a la altura fue muy buena, pero hasta que no llegas allí no sabes cómo tu cuerpo va a reaccionar. Por lo que nos explicaron, los 3.000 metros son una marca clave: si te encuentras bien, es muy probable que seas resistente al mal de altura y por tanto puedas subir a más altitud sin miedo. Si ya en los 3.000 metros te sientes mal, olvídate de intentar marcas más altas.
Por último, te dejo un mapa con el itinerario que seguimos durante nuestro estacia en Bután. Como ya te expliqué, recorrimos las regiones occidental (Paro, Timbu, Nido del Tigre, Punaca) y central (Trongsa, Bumthang) durante 10 días (y 9 noches) y nuestro viaje fue cultural y de naturaleza (¡la mezcla perfecta!).
Si estás planteándote viajar a Bután y quieres hacerlo seguro, recuerda que te ofrecemos este descuento en la contratación del seguro de viaje a través de nuestro blog
Hola! Gracias a vuestro blog acabo de descubrir acerca de este país… Me siento un poco avergonzado pero la verdad no sabía ni que existía!!! 😮 jeje increibles paisajes tanto desde tierra como desde el avión 🙂 un saludo!!
Nos alegramos mucho de tu descubrimiento, Alejandro! Bután es un país maravilloso. Si algún día te decides a ir, ya sabes a quién pedirle consejo y recomendaciones que aquí estamos 😉
Hola Patricia. Somos una pareja viajera que queremos ir a Bután en octubre. Estamos empezando a mirar itinerarios, blogs, foros y demás. Nos sería de gran ayuda tu experiencia en tu viaje, las principales preguntas son:
1. ¿Con qué agencia viajasteis?
2. ¿Con qué compañía aérea fuisteis a Katmandú?
3. ¿Os facilitaron el vuelo Katmandú-Paro-Katmandú la agencia?
3. ¿Cuanto os cobró la agencia por los 10 días / 9 noches?
4. ¿En el precio está todo incluido? (hoteles, traslados, comidas, entradas a sitios, …)
5. ¿Consideráis que con 10 días se puede tener una idea de Bután?
Nuestro propósito también es simultanear cultura y naturaleza. Hemos viajado bastante por Asia, pero a Bután no se puede ir por tu cuenta, así que …
Esperamos no sea mucha molestia, un saludo de Gema y Miguel Angel
Hola Gema y Miguel Ángel. Felicidades por la elección de Bután como destino, os aseguramos que os sorprenderá y descubriréis un país muy diferente en muchos sentidos. Casi todas vuestras preguntas están respondidas a lo largo de los posts que escribimos sobre nuestro viaje allí https://vagamundosviajeros.com/category/asia/butan/ (y que os animamos a leer ;). Y si necesitáis algo más, no dudéis en preguntar! Por aquí las respuestas:
1. Bhutan Vajra Adventures http://www.bhutanvajraadventures.com/
2. Qatar Airlines (vía Doha)
3. Sí, se encargaron ellos de comprar los billetes
3. 190 $ por día y persona. Nos hicieron una pequeña rebaja respecto a la tarifa oficial (que suelen ser 200-250) porque fuimos sus primeros clientes españoles. Si contactáis con ellos, por favor decid que les habéis conocido a través nuestro y preguntad por Karma Tshedup
4. Sí, absolutamente todo. Solo las bebidas alcohólicas debes pagarlas de tu bolsillo (alguna cerveza básicamente). Incluso la agencia tuvo detalles con nosotros, tipo invitarnos a un baño de piedras calientes.
5. Sí, 10 días son suficientes para recorrer las principales ciudades y zonas del país. No da para el Occidente que es la parte menos conocido y más agreste. Y tampoco da para hacer un ruta de trekking larga de varios días (salvo que solo hagáis la ruta y luego veáis alguna cosa más).
Esperamos que nuestras respuestas os ayuden! Ya nos contaréis qué decidís hacer con el itinerario, agencia y demás 😉 Saludines!
Muchísimas gracias, Patricia. El itinerario que hicisteis me parece muy bueno, preguntaremos a la agencia por una extensión hasta Mongar o Trashingang, si no se dispara mucho el coste y merece la pena. Nuestro propósito es ir al festival de Thimphu y movernos para ver paisajes y gentes, y si hay suerte algo de fauna (panda rojo).
Ya te contaremos. Un saludo de Gema y Miguel Angel
En que epoca del año, fuisteis?, el transporte era en coche o bus?, muchas gracias
Hola Juan Carlos! Fuimos la última semana de septiembre y la primera de octubre. Primero, por el clima (los monzones terminaban justo por esa época). Y segundo, porque queríamos ver un festival religioso que era justo a principios de octubre (muy recomendable, por ciert). El transporte es en coche, si vas individualmente o en pequeño grupo. Si vas en un grupo mayor, en mini bus. Pero es siempre transporte privado. El turismo en Bután está regulado y sólo puedes entrar en el país habiendo contratado el viaje previamente con una de sus agencias con permiso oficial. Un saludo!
Patricia, qué motivador todo lo que escribes. Justamente nos estamos comunicando con la agencia que tú, recomiendas. Estaremos en India justo en Agosto, sabemos que es verano y que probablemente tengamos lluvia, pero estamos en estas latitudes y sería un tremendo sueño estar ahí. Qué crees por la fecha que estamos pensando en ir ?
Hola Dani! Muchas gracias por tu comentario! Estás hablando con Karma para organizar el viaje? Nuestro consejo es que sigas sus consejos jeje, nadie mejor que la agencia podrá decirte. Sobre todo porque el clima está cambiando en el mundo entero e igual que por ejemplo este año en España la primavera ha sido muchísima más lluviosa de lo normal, quizá ocurra algo equivalente en Bután y quien sabe si este agosto lloverá mucho o no… En general si vuestro viaje es para conocer la cultura y templos, creo que la lluvia no os será tanto estorbo. Esperamos que te guste mucho! Ya nos contarás!
Hola, llevamos unos meses pensando en viajar en mayo a Bhutan y leyendo vuestro blog nos hemos decidido a contactar con la misma agencia que vosotros, ya que todas con las que he contactado en España ofrecen viajes más cortos y mucho más caro. ¿Son efectivos en la tramitación?
Pero nos asaltan mil dudas. ¿Cómo hicisteis vosotros para gestionar los vuelos internacionales hasta Katmandú? Debemos esperar a que el viaje que organiza la agencia esté completamente cerrado para comprar los billetes internacionales? Nuestra idea es llegar a Katmandú el día de antes al vuelo de Bhutan y pasar otro día a la vuelta. ¿Da tiempo para ver algo? Hay que tramitar algún tipo de visado antes de entrar en Nepal?
Otra de nuestras dudas es sobre el dinero, que moneda hay que llevar para cada uno de los paises? Hay cajeros en el aeropuerto para poder sacar directamente allí sin cambiar en España?
Muchas gracias. Un saludo
Hola Antero y Ruth. Gracias por vuestro mensaje! Lo primero, confirmaros que la agencia con la que viajamos a Bután son muy serios y responsables, super organizados, y que nos trataron de maravilla, por eso no dudamos en recomendarla. Si podéis, preguntad por Karma diciéndole que habéis leído en nuestro blog sobre ellos, seguro que les hace ilusión 🙂
Los vuelos de Katmandú a Bután nos los gestionaron ellos también, los vuelos de Madrid a Katmandú los compramos nosotros por nuestra cuenta por Internet, como cualquier otro. Volamos con Qatar vía Doha. Lógicamente coordinamos las fechas y horarios de los vuelos con la agencia para que ellos nos pudiesen comprar consecuentemente los billetes de Bután, pero no hubo mayor problema. El viaje entero lo gestionamos por e-mail.
En Katmandú contratamos también con otra agencia local que nos recomendó la de Bután, pero no nos gustó tanto así que no podemos recomendarla. Lo hicimos para tener quién nos recogiese y guiase por la ciudad dado que tendríamos precisamente poco tiempo, pero sinceramente, a la vista del resultado, preferiríamos haber ido por nuestra cuenta. Teniendo un día sí podréis ver los lugares más conocidos de Katmandú (tenemos otro post al respecto https://vagamundosviajeros.com/2015/01/26/48-horas-en-katmandu-nepal-que-ver/). Baktapur y Patán igual ya es apurar demasiado, pero el resto de sitios enumerados en el post están en la misma Katmandú.
Para entrar en Nepal es necesaria VISA pero se gestiona a la llegada en el propio aeropuerto. Hay que presentar pasaporte, los billetes de vuelo, lo habitual, y pagar una cantidad de dinero: en nuestro caso fueron 25 dólares por persona. No se podía pagar con tarjeta, solo en metálico, pero aceptaban euros.
Cada país tiene su moneda local, cambiamos al llegar, pero no recuerdo exactamente dónde. En cualquier caso, para Bután consulta con la agencia que ellos te dirán sin problema. Las personas de la agencia de Bután que viajen con vosotros estarán pendientes en todo momento, en serio, no habrá ninguna duda ni necesidad en la que no os ayuden. Prestan un servicio de lujo, porque su concepción del turismo es muy distinta a la nuestra.
Creo que he respondido a todas las preguntas. Si no, no dudéis en volver a escribir! Espero que tengáis un gran viaje por Bután, es un destino realmente especial.