Presume de ser uno de los pueblos más bonitos de la provincia cordobesa, de la comunidad andaluza e incluso de toda España (así lo votaron los lectores de un periódico nacional hace unos años). Aún así, conviene no quedarse solo con la idea de esa (bella) fachada, porque Priego de Córdoba además aúna historia, arte, gastronomía y naturaleza, lo que se traduce en multitud de opciones para el visitante.

¿Te apetece perderte por las calles de un tradicional pueblo blanco andaluz? ¿Prefieres visitar una iglesia barroca? ¿Nos vamos de ruta por la sierra? ¿O quieres probar un excelente aceite de oliva y deliciosos platos cocinados con él? ¡Priego de Córdoba son muchos planes en uno solo! Así es imposible no acertar.

Plaza en el Barrio de la Villa, Priego de Córdoba
Plaza en el Barrio de la Villa, Priego de Córdoba

Geografía e historia

Pero empecemos por el principio. Priego de Córdoba se encuentra casi en el centro de Andalucía, en el extremo sur de la provincia de Córdoba, pegando a las de Jaén, Málaga y Granada. Forma parte del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, caracterizadas por paisajes escarpados y verdes. De hecho el núcleo urbano de Priego se sitúa sobre un tajo de considerable altura, lo que ha favorecido su habitabilidad al ser un punto elevado y protegido del exterior. Además es tierra de olivares, de lo que da fe su propia Denominación de Origen de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), y una zona de abundante agua: tantos manantiales y fuentes hay que a Priego se le conoce como “Ciudad del agua”.

Su estupenda situación geográfica ha hecho que esté habitado desde hace ya 40.000 años. Los romanos la ocuparon del siglo III A.C al V. Pero fue durante la conquista musulmana en el IX cuando alcanzó su esplendor: con el nombre de “Medina Bahiga” fue capital de una de las coras del Califato de Córdoba. En los siguientes siglos el devenir de Priego estuvo marcado por su ubicación, en plena línea de frontera entre los reinos cristiano y árabe, hasta que en el siglo XIII fue reconquistado finalmente por Alfonso XI y en el XV los Reyes Católicos crearon el Marquesado de Priego que fue a manos de la Casa Aguilar.

Ya en época moderna el siglo XVIII fue el de mayor apogeo para Priego cuando se convirtió en uno de los principales centros de la industria de la seda (de lo que da testimonio el Centro de Interpretación de la Industria textil que existe actualmente). Es también en este momento cuando se desarrolla artísticamente el barroco que ha dejado en Priego un gran número de construcciones como patrimonio y otro sobrenombre más, el de “Joya del Barroco cordobés”.

Priego de Córdoba es conocido como joya del Barroco cordobés

Durante nuestro fin de semana en Priego de Córdoba nos alojamos en el Hotel Patria Chica, un precioso y original hotel museo en el que viajarás en el tiempo hasta la España de principios del siglo XX. Sirviéndose del hilo conductor del periódico “Patria Chica”, publicado en 1915 y cuyo fundador era el bisabuelo de los actuales propietarios del hotel, nos muestra cómo era la vida en una casa solariega de Priego de Córdoba hace un siglo. El edificio está perfectamente restaurado, manteniendo los elementos arquitectónicos y decorativos originales de la vivienda: suelos de mármol, techos artesonados, vitrinas, muebles, cuadros… El patio y el jardín centenario con sus fuentes y árboles frutales recuerdan a la Alhambra de Granada. Y todas las habitaciones están tematizadas, manteniendo el espíritu museístico e histórico del hotel en general.

Planes culturales

El pasado histórico andalusí y medieval ha marcado el desarrollo urbanístico y cultural de Priego, hecho palpable en numerosos rincones y construcciones. Has de pasear por sus calles para ir descubriéndolos, pero los sitios que no deberías perderte son:

Barrio de la Villa. Aquí se originó el núcleo urbano de Priego de Córdoba en época musulmana medieval y aquí se ha mantenido esa esencia árabe. Calles estrechas, casas blancas, macetas y flores de colores, placitas tranquilas, todo bien cuidado y mimado… Es un barrio donde aún viven locales, auténtico y bellísimo. Aunque las comparaciones son odiosas es imposible no pensar en el Albaicín granadino o la Judería cordobesa. Bien merecido, es Conjunto Histórico Artístico. Lo visitamos en otoño, pero en primavera debe de ser todo un espectáculo, mucho más florido (habrá que volver).

Balcón del Adarve. Se trata de un fantástico mirador sobre el tajo en el que se sitúa Priego de Córdoba que permite disfrutar de una gran panorámica al verde paisaje alrededor. Desembocas en él desde el Barrio de la Villa y tras deleitarte con sus vistas y saludar a la estatua de Joselito (recuerdo de que aquí se rodó una de sus famosas películas), llegas al Paseo de Colombia, un bonito jardín urbano con llamativas estatuas.

Castillo. Responde a todos los prototipos de fortaleza árabe medieval: su aljibe en la parte inferior, su planta cuadrada, sus torres cuadrangulares y su aspecto austero, acorde con un uso estrictamente militar. Su construcción se desarrolló entre los siglos XIII y XIV. Priego era por entonces primera línea de enfrentamiento entre cristianos y musulmanes: hecho que se manifiesta en la altura de los muros de este castillo, por encima de la media del resto de fortalezas de la zona. Se puede visitar y recorrer y merece mucho la pena la panorámica que tienes desde lo alto de sus murallas (1,5 euros la entrada).

Vistas desde el Castillo de Priego de Córdoba
Vistas desde el Castillo de Priego de Córdoba

Situado bajo el Castillo, en la muralla del adarve, se encuentra el Recreo de Castilla o Huerta de las Infantas. Se sabe de su existencia desde el siglo XVI si bien el resultado actual es del siglo XVIII, cuando pasó a manos de Antonio Castilla y lo convirtió en un jardín de estilo romántico, añadiendo fuentes y estanques. En 1948 se organizaron unos conciertos aquí que fueron el origen del actual Festival Internacional de Música, Teatro y Danza de Priego de Córdoba: el tercero más antiguo de España tras los de Granada y Santander.

Fuente del Rey. Es probablemente el monumento más emblemático de Priego, prueba de ese abundancia de manantiales y arroyos que le vale el sobrenombre de “Ciudad del agua”. Ésta es una fuente enorme, espectacular: 139 caños, 3 grandes estanques y llamativas estatuas decorativas. No puedes irte de Priego sin verla.

Fuente del Rey, el monumento más emblemático de Priego de Córdoba
Fuente del Rey, el monumento más emblemático de Priego de Córdoba

Iglesias. Haberlas, haylas, y muchas. Paseando por la ciudad las irás encontrando. Pero nombraremos especialmente tres.

  • La Iglesia de San Francisco, anexa al antiguo convento, hoy hospedería de San Francisco, cuyo claustro porticado merece la pena ver. El interior de la iglesia guarda dos imágenes especialmente queridas por los prieguenses: Jesús en la columna y, sobre todo, Jesús Nazareno, que sale en procesión el Viernes Santo, siempre, aunque llueva. De hecho, la Semana Santa de Priego es Fiesta de Interés Turístico Nacional y la principal de las muchas festividades que se celebran durante todo el año en esta ciudad.
  • La Iglesia de la Asunción (siglos XVI a XVIII) de estilo gótico-mudéjar: la capilla del Sagrario, declarada Monumento Nacional por su riqueza decorativa y su llamativa cúpula, es un espectáculo, hay que verla sí o sí.
  • Y la Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora (siglos XV a XVIII), eminentemente barroca, como atestigua su recargado interior: no sabrás hacia dónde mirar cuando estés en ella.
Iglesia de la Aurora, joya del Barroco, en Priego de Córdoba
Iglesia de la Aurora, joya del Barroco, en Priego de Córdoba

Como curiosidad, la Iglesia de la Aurora, además de un gran exponente del arte barroco, es la sede de los Hermanos del Rosario de la Aurora. Desde 1580 cada sábado a las 12 de la noche salen de ella y recorren las calles prieguenses cantando a la Virgen. Aún hoy puedes verlos y damos fe de que es muy especial, sobre todo el momento en que se mezclan con los vecinos que se unen a sus cánticos. Esta tradición dio pie además a un popular dicho… En 1.780 las Hermandades del Rosario de la Aurora y de las Mercedes se enfrentaron por ver cuál cedía el paso en una intersección de calles cuando ambas procesionaban en Priego, causando tal escándalo que de ahí se originó el refrán “acabar como el Rosario de la Aurora”.

Carnicerías Reales. Aunque su arquitectura pueda indicar lo contrario, era el matadero y el mercado allá por el siglo XVI. Ya su gran portada de entrada resulta llamativa. En su interior destacan el patio central con arcos y galerías (realmente bonito) y la escalera de caracol que comunica con la zona inferior donde se sacrificaban las reses. Hoy acoge conferencias, exposiciones y otras actividades culturales y se puede acceder por 1,5 euros.

Patio de las Carnicerías Reales en Priego de Córdoba
Patio de las Carnicerías Reales en Priego de Córdoba

Museos. Sorprende la amplia oferta museística de Priego, que cubre áreas temáticas tan dispares como la arqueología, la industria textil, la ilustración o un centro dedicado a la almendra. Si has de elegir por falta de tiempo, como fue nuestro caso, recomendamos la Casa Museo Niceto Alcalá Zamora y Torres, que ocupa la casa solariega del siglo XIX que perteneció al Presidente de la II República (2 euros la entrada).

Casa Museo de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República y originario de Priego de Córdoba
Casa Museo de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República y originario de Priego de Córdoba

Aunque los precios de acceso a los sitios de interés nombrados son más que asequibles, si quieres conocer varios de ellos, lo más aconsejable es adquirir el bono turístico. Por solo 5 euros tendrás acceso a las Carnicerías Reales, el Castillo, el Museo Niceto Alcalá-Zamora, el Museo Adolfo Lozano Sidro, el Centro de Arte Antonio Povedano y el Museo Histórico Arqueológico municipal.

Planes de naturaleza

Priego se ubica en el corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, declarado Geoparque por la Unesco. Con casi 32.000 hectáreas tiene un alto interés ecológico, por su vegetación y fauna, y un gran valor paisajístico. Además ofrece la oportunidad de practicar multitud de actividades deportivas, como senderismo, ciclismo, descenso de barrancos, escalada o incluso piragüismo y rafting en el río Genil.

Si lo tuyo es andar por el monte, existen un gran número de rutas, de distinta dificultad y longitud. La más ambiciosa es la subida al Pico Tiñosa, el monte más alto de la provincia de Córdoba con 1.570 metros y con bellas vistas al pantano de Iznájar o incluso Sierra Nevada. No nos dio tiempo a realizar ningún trekking por la zona, pero solo admirando las vistas de la sierra, estamos seguros de que tiene que merecer la pena.

Sierra Subbética y olivares en Priego de Córdoba
Sierra Subbética y olivares en Priego de Córdoba

Además del núcelo urbano que conocimos más en detalle, Priego cuenta con 21 aldeas donde vivir el auténtico ambiente rural, la arquitectura popular y las costumbres tradicionales cordobesas. Algunas de ellas son de origen medieval, aunque la mayoría surgieron entre los siglos XVIII y XIX. Azores, Castil de Campos, Camponubes… En cualquiera encontrarás aire puro, naturaleza y tranquilidad: ideal para desconectar.

En una de estas aldeas, en Zagrilla, está el Jardín Micológico La Trufa, el más importante de España en materia de micología. Cuenta con un jardín donde están representados los 8 ecosistemas principales de Andalucía: pinar, matorral, castañar, alcornocal, encinar-quejigal, pastizal, bosque de ribera y pinsapar. También allí se encuentra el Centro Andaluz de Micología, con muestras de todas las especies de hongos y setas descubiertas en territorio andaluz.

Planes gastronómicos

Estamos en tierra de aceite, pero no cualquier aceite. Priego de Córdoba tiene su propia Denominación de Origen de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), abalada con más de dos mil premios nacionales e internacionales. El sitio ideal por tanto para practicar oleoturismo. Porque si hay un producto español conocido en el mundo entero es el aceite: ese oro verde que es la base de nuestra gastronomía.

Las almazaras de la comarca y los municipios de la Denominación de Origen de Priego de Córdoba ofrecen multitud de actividades relacionadas con el mundo del aceite, como talleres de cata, visitas guiadas a almazaras y olivares, clases de cocina o degustación de desayunos molineros.

¿Qué es un desayuno molinero? Originariamente constaba de pan tostado, aceite y aceitunas, productos que abundaban en el molino, y café de puchero. Hoy en día se han añadido otros alimentos como tomate, chacinas o embutidos. Si te alojas en Priego de Córdoba, será tu desayuno cada mañana.

Realizamos una visita de este tipo recorriendo en primer lugar el olivar, donde pudimos ver cómo recogían las aceitunas, algunas hasta a 1.200 metros de altitud y en terrenos de gran pendiente con admirable esfuerzo, y apreciar las diferencias entre los 3 tipos de olivas que allí cultivan (picual, picudo y hojiblanca). Después pasamos a la almazara, en Molino de la Fuente la Madera, que ocupa un cortijo andaluz del siglo XIX. Y en su espectacular salón de tanques, hicimos una interesantísima cata guiada donde nos explicaron cómo identificar los diversos tipos de aceite, así cómo los principales indicadores de su calidad.

Aunque cualquier prieguense te dirá que su aceite debe tomarse solo, en una rebanada de pan como mucho, está claro que contar con un producto de tanta calidad ayuda en la cocina. De ello dan fe los platos resultantes que probamos durante nuestros días en Priego de Córdoba.

Destacan el revuelto de collejas, receta prieguense elaborada con una planta comestible fina y muy valorada, similar a la espinaca. También los más típicos cordobeses, como el salmorejo, los flamenquines y el rabo de toro. Nos llamó mucho la atención una curiosa y sencillísima ensalada de naranja y bacalao (nos la apuntamos para hacer en casa). Y recuerda dejar hueco para el postre porque no puedes levantarte de la mesa sin degustar la repostería prieguense: el turrolate (un bollo de chocolate de almendra o avellana) es el más popular pero también hay piñonate (rosco grande que se fríe en aceite de oliva), cuajada de almendras, palitos de leche, dulce de membrillo… ¡Ah! Y el orgullo de Priego: sus patatas fritas con aceite de oliva virgen extra, San Nicasio (en honor al patrón de la ciudad).

No faltan los bares y restaurantes en Priego de Córdoba donde poder disfrutar de este despliegue gastronómico, en formato tapa, ración o a la carta, lo que tú elijas. Nosotros pudimos probar personalmente 4 de ellos:

  • Zyrah. Productos tradicionales pero con recetas modernas y una presentación muy cuidada. Destacamos el tartar de atún.
  • La Ribera. También en esa línea de añadir creatividad a los platos de siempre. El revuelto de setas y la presa nos gustaron especialmente.
  • Río. Un restaurante tradicional de los de toda la vida: la mejor opción para probar los platos típicos prieguenses como el revuelto de collejas, el salmorejo o el flamenquín.
  • Los Álamos, en la aldea de Zagrilla. Las vistas desde su comedor superior son preciosas pero, no nos engañemos, aquí se viene en realidad a comer sus deliciosas alitas de pollo. Los postres también son dignos de mención.

Si estás buscando fecha para tu visita a Priego de Córdoba, una buena idea es hacerla coincidir con alguno de los eventos gastronómicos que celebra. Como las Jornadas de Priego Micológico, entre noviembre y diciembre, con un programa de actividades amplísimo y pudiendo probar recetas con setas en muchos de sus establecimientos. O la Fiesta del Membrillo que tiene lugar en octubre en Zagrilla. También se organizan talleres y catas el Día Mundial del Olivo, el 26 de noviembre, continuando la celebración durante todo diciembre con el Mes del Aceite que organiza la DOP Priego de Córdoba.

Nuestro agradecimiento a Turismo de Priego que nos invitó a pasar un fin de semana en su ciudad para descubrir su historia, patrimonio y gastronomía, experiencia de la que obtuvimos la información para publicar este artículo.

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

2 Comment on “Tu mejor plan en Priego de Córdoba

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: