Había una vez un pueblito de casas de piedra rodeado de altas montañas. El pueblo es Bulnes y las montañas son los Picos de Europa. Y el cuento transcurre en Asturias, paraíso natural. Concretamente en el concejo de Cabrales.

Bulnes está a 650 metros de altura en Picos de Europa, en un valle completamente rodeado de picos de 1.600 metros. Es uno de los municipios más remotos de España. De hecho únicamente puedes alcanzar Bulnes a pie, por un camino que en invierno se torna inaccesible, o en un tren cremallera del que hablaremos más adelante. Y esta segunda opción existe solo desde muy recientemente, desde 2001. No hay carretera ni medio de transporte alternativo.

Tanto si decides subir andando como si lo haces en el tren, el punto de partida es el pueblo de Poncebos, el mismo desde el que inicia la famosa ruta del Cares, que ya recorrimos y te contamos en su día. Esto significa que encontrar aparcamiento en Poncebos puede ser complicado, al juntarse los que se dirigen a Bulnes con los que quieren hacer el popular trekking. En la entrada al tren cremallera hay un pequeño parking pero, obviamente, se llena rápido.

Vistas desde Poncebos, Asturias
Vistas desde Poncebos

Como alternativa en los meses de verano hay un bus lanzadera desde Arenas de Cabrales: en 2023 estuvo operativo todo junio, julio, agosto, septiembre y hasta el 15 de octubre. En Poncebos tiene dos paradas, una para acceder a la ruta del Cares y la otra en el mismo aparcamiento del tren a Bulnes. El precio es de 1,55 € ida, 3 € ida y vuelta. Hay servicios frecuentes diarios entre las 8 de la mañana y las 7 de la tarde.

Si te animas a subir a pie debes tomar la vía que sale del puente de la Jaya, sobre el río Cares, cerca del acceso al tren y bien señalizado. El llamado Canal del Texu te lleva durante 4 kilómetros hasta Bulnes con 400 metros de desnivel: una ruta de dificultad media y unas dos horas de duración.

El tren cremallera a Bulnes recorre 2,2 kilómetros en aproximádamente 10 minutos. En temporada alta circula entre las 10 de la mañana y las 8 de la tarde cada 30 minutos (en temporada baja hay menos servicios). Cuesta 22 € ida y vuelta, niños hasta 4 años gratis. Los perros están permitidos gratis, siempre que viajen con correa y bozal. Para más información sobre precios y horarios, mejor consulta antes online.

Teniendo en cuenta que hasta 2001 a Bulnes solo llegaban unos pocos senderistas, puedes hacerte una idea de lo aislada que ha estado esta localidad y de lo anclada en el tiempo que se ha conservado. Por ello encuentras algunas edificaciones semi derruidas. No obstante, el turismo ha hecho mella y muchas construcciones se han reconvertido en establecimientos de hostelería. Y es que Bulnes forma parte de la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España.

Calles y casas de Bulnes, Asturias
Calles y casas de Bulnes

Bulnes se divide en dos barrios: Bulnes de abajo y Bulnes de arriba. O la Villa y el Castillo. El tren cremallera te deja en Bulnes de abajo, que es donde hay más casas bien mantenidas, alojamientos, restaurantes y servicios. Lo primero que encuentras al llegar a Bulnes de abajo es la casi en ruinas capilla Virgen de las Nieves. Frente a ella está, mejor conservada, la iglesia de San Martín de Bulnes.

Avanzando hacia el pueblo te topas con el río Tejo, que en esta zona es casi un riachuelo: atravesado por un par de fotogénicos puentes y con varias terrazas situadas en la orilla contraria. Nosotros comimos en una de ellas precisamente, en el Redondín Casa Rafa. Una vez cruzas el río, encuentras callejuelas empedradas, construcciones tradicionales de piedra y muchas flores; incluso algunas decoraciones artísticas, como una ventana en la que hacerse fotos, unas originales macetas de colores y una montaña de botas de trekking.

Terrazas junto al río Tejo en Bulnes de abajo, Asturias
Terrazas junto al río Tejo en Bulnes de abajo

Bulnes de arriba está a unos 15 minutos caminando cuesta arriba. Lógicamente esta zona, al ser incluso más remota, es más pequeña, tranquila, vacía y sin tantos servicios. Aún así, encuentras allí también algún que otro bar. Merece la pena subir porque las vistas son mejores que abajo.

Camino de subida a Bulnes de arriba desde Bulnes de abajo
Camino de subida a Bulnes de arriba desde Bulnes de abajo

Desde Bulnes se puede acceder, a través de una dura ruta ascendente de unas 4 o 5 horas, al Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes, la más mítica cima de Picos de Europa. Otras opciones de senderismo desde Bulnes llevan a Amuesa o a Pandébano. Todas ellas están bien señalizadas desde el pueblo.

Muchos senderos y caminos parten de Bulnes hacia los Picos de Europa, Asturias
Muchos senderos y caminos parten de Bulnes hacia los Picos de Europa,

Para quienes no nos atravemos con una caminata tan larga, a 10 minutos andando desde Bulnes hay un mirador desde donde se puede ver el Picu Urriellu en días claros. No tuvimos suerte, puesto que había bastante niebla en el momento de nuestra visita.

Vistas de las montañas de los Picos de Europa desde Bulnes, Asturias
Vistas de las montañas de los Picos de Europa desde Bulnes

Si decides visitar Bulnes con bebé, como fue nuestro caso, mejor portea, para recorrer el pueblo con tranquiliadd y poder desplazarte hasta Bulnes de arriba y al mirador como mínimo.

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d