Seguro que has oído hablar de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España y seguro que has visitado alguno. ¿O no? Nosotros conocemos más de uno y de dos, como demostraremos en este post, pero aún tenemos muchos, muchísimos, pendientes de descubrir. Esperamos hacerlo poco a poco y que por tanto este artículo vaya creciendo hasta, por qué no, poder cubrirlos todos. ¿Aceptamos la apuesta?
Los dos primeros requisitos necesarios para poder ser elegido como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España son contar con menos de 15.000 habitantes de población y tener un patrimonio cultural y/o natural certificado. Si un municipio cumple ambos, a partir de ahí, se analizan otros factores como que controle la circulación de vehículos, que se preocupe por la conservación de las fachadas, que cuide la limpieza y mantenimiento, especialmente de las zonas verdes…
Estos criterios se revisan periódicamente para asegurarse de que los pueblos admitidos bajo la marca los siguen respetando e incluso se les puede retirar el nombramiento si dejan de hacerlo. Así que los que están actualmente en la Asociación puede afirmarse que presumen de un patrimonio cuidado y trabajan activamente en su conservación.
El 1 de octubre es el aniversario de la creación de la Asociación y por ello se celebra anualmente en esta fecha el Día de Los Pueblos Más Bonitos de España, con diversas actividades y eventos en todos ellos. No es la única celebración: durante todo el año tienen lugar muchos más, como La Noche Romántica. Todos los puedes consultar online en su web para mantenerte al día de su apretada agenda.
La lista a día de hoy recoge 115 pueblos de los que conocemos un total de 25. Esperamos poco a poco ir ampliando nuestro particular recuento de Pueblos Más Bonitos de España, que es el que sigue, en estricto orden ortográfico.
El “bombón de La Gomera” es el pueblo más bonito de España según el periódico The Times. Su belleza se basa en el contraste del verde de los cultivos en terrazas y las plantaciones de plátanos con el azul del océano Atlántico. Es un municipio sencillo, para nada masificado, y su atracción más destacada es el mirador de Abrante, una estructura acristalada con vistas al Teide. Desafortunadamente no pudimos disfrutar de esta panorámica porque visitamos Agulo un día de muchísima niebla.
Su nombre no engaña y este pueblo fue construido en la ladera de una montaña en torno a la hoz del río Júcar que se encuentra a sus pies. Las casas se adaptan así al escaparado terreno formando un laberinto de calles empinadas que culminan en el castillo en lo más alto. Cuidado conduciendo por allí, por cierto, nosotros tuvimos algún percance. Alcalá del Júcar es famoso tanto por su belleza como por sus múltiples actividades de aventura (barranquismo, piragüismo, etc).
Una de las últimas incorporaciones a la Asociación de Pueblos Más Bonitos, en 2023, es Artíes, la segunda ciudad en tamaño e importancia en el Val d’Aran, por detrás de Vielha. Está rodeada de montañas y la recorre el río Garona. Su románica Iglesia de Santa María es el lugar imprescindible a visitar, pero también hay que pasear por sus bonitas calles, admirar sus casas de tejados de pizarra y ver en su plaza principal el monumento a la vaca “Bruna de los Pirineos” (variedad autóctona de la zona).
Esta villa medieval segoviana ha visto pasar por sus calles a Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando III, Fernando IV, María de Molina, el Cid Campeador, San Francisco de Asís, San Vicente Ferrer y Santa Teresa de Jesús. Ahí es nada. De su gran patrimonio culturar destaca la bellísima Plaza Mayor porticada, con sus viejos soportales, el Ayuntamiento (antiguo Palacio de los Marqueses de Villena), la Iglesia de San Miguel y una fuente de 4 caños construida en 1892 para conmemorar el aniversario del descubrimiento de América. Si quieres conocerlo todo en detalle puedes hacer una visita guiada privada. Desde Ayllón también se pueden visitar parajes naturales únicos como el hayedo de la Tejera Negra o las hoces del río Duratón.
Lo conocimos antes de ser nombrado Pueblo Más Bonito de España y lo elegimos un poco por casualidad, como base para recorrer durante varios días la provincia de Jaén. Lo más destacado de su núcleo urbano es el castillo de Burgalimar, una fortaleza omeya del siglo X considerada como la edificación militar mejor conservada de todo el Al-Andalus. Mientras que en sus alrededores encuentras extensos campos olivareros, el embalse del Rumblar, la Sierra de Andújar, donde puedes ver linces, y Sierra Morena. Te contamos mucho más sobre Baños de la Encina en este post. Si vas por allí, puedes apuntarte a un tour guiado muy económico.
La Alpujarra concentra los 4 pueblos de Granada incluidos en la lista de los más bonitos de España. Un viaje a esta zona, por tanto, es muy rentable en cuanto a ver municipios bellos se refiere. Bubión es el más pequeño de estos 4 y el más tranquilo y menos turístico. Está situado en el barranco del Poqueira, como Capileira y Pampaneira, de los que también hablamos en este artículo, concretamente en el área central. El lugar imperdible aquí es la Plaza del Ayuntamiento, donde encuentras la Iglesia de la Virgen del Rosario, del siglo XVI y con su propia leyenda árabe; el Museo Casa Alpujarreña, para descubrir la forma de vida tradicional en esta zona; un mirador con buenas vistas; y un par de bares y terrazas muy agradables.
El primer pueblo asturiano de este artículo es además una rareza por su ubicación, a 650 metros de altura en el corazón de los Picos de Europa y rodeado de montañas de casi 2000 metros. De hecho sólo se puede llegar a Bulnes a pie o en funicular. El punto de partida en ambos casos es Poncebos, el mismo sitio desde el que inicia la famosa ruta del Cares. Pese a lo pequeño que es, Bulnes se divide en dos barrios: Bulnes de abajo y Bulnes de arriba. El funicular llega a Bulnes de abajo, que es donde hay más casas, alojamientos, restaurantes y servicios. Solo puedes alcanzar Bulnes de arriba a pie y cuesta arriba: por ello es más remoto, solitario (y auténtico).
Es el pueblo situado a mayor altitud de los 3 que están en el barranco del Poqueira, los 3 en esta lista de pueblos bonitos. Su nombre significa literalmente “Cabellera de las Cumbres”, precisamente por su ubicación en altura. Como todos los de la Alpujarra, existe desde la dominación árabe de la Península, puesto que esta zona granadina fue la última en pertenecer al reino andalusí. En Capileira basta con pasear por sus bonitas calles, entre esas casas blancas tan características de la Alpujarra con sus terraos (tejados planos) y chimeneas altas, y admirar las fantásticas vistas del entorno natural alrededor.
Situado a 50 kilómetros de León capital y a apenas 7 de Astorga, es un precioso y pequeño pueblo perteneciente a la región leonesa de la Maragatería con calles empedradas y edificaciones tradicionales muy bien uniformadas y conservadas. La mayoría albergan restaurantes especializados en el platro tradicional leonés por excelencia, el cocido maragato, que viene a ser un cocido a la inversa: primero las carnes, luego las verduras y por último el caldo. Castrillo de los Polvazares es por tanto una visita obligada en lo que a gastronomía de León se refiere.
Fue una de las paradas en nuestro intenso y maravilloso viaje por la Ribeira Sacra. Paseando por su bonito centro histórico llamará tu atención el Castillo, del siglo XIV, aunque reconstruído en el XVI, dándole más aspecto de palacio que de fortaleza. Actualmente es un centro cultural, con biblioteca, sala de conferencias, sala de exposiciones y un museo etnográfico (2 euros la entrada). Siguiendo con las recomendaciones gastronómicas, has de probar la bica mantecada, el dulce típico de Castro Caldelas similar al bizcocho.
Este pequeño pueblo de solo 5.000 habitantes tiene probablemente la Plaza Mayor más famosa de toda la Comunidad Madrileña. Es de forma circular irregular y está cercada por casas soportaladas, de 2 y 3 pisos, con bonitos balcones de madera pintados de verde (por elección popular reciente, originariamente se cree que eran azules). El resto de su centro histórico no desmerece, con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la que puedes ver un cuadro del mismísimo Goya, la Torre del Reloj o el Monasterio de los Agustinos, actual Parador. Incluso puedes hacer una visita enoturística a una de sus bodegas. Si quieres saber mucho más sobre Chinchón, tenemos un post con todos los datos.
En la salvaje y bellísima costa occidental asturiana se encuentra este pueblo marinero, probablemente el más famoso del Principado. Se ubica en un acantaliado con las casas de colores encaradas hacia el puerto y el mar. Su pasado pesquero sigue muy presente y su gastronomía así lo desmuestra. Por ello tanto pasear por sus calles y sus miradores como comer en alguno de sus restaurantes es un placer.
Fue el puerto más importante de la isla tinerfeña en los siglos XVI y XVII. De esta época de prosperidad económica es su rico patrimonio arquitectónico. La erupción del volcán Trevejo acabó con esto, destruyendo gran parte de la villa y sobre todo su puerto, que perdió así su prominencia. Además de las bonitas calles y plazas, bien conservadas de ese pasado de gran puerto comercial, destacan las piscinas naturales de El Caletón y el imponente Roque de Garachico que se alza frente a su costa. Puedes recorrerlo y descubrir mucho más con este free tour.
Está en la Sierra de Francia, al sur de la provincia de Salamanca, igual que Mogarraz y Miranda del Castañar, otros dos municipios en esta lista. Fue el primer pueblo de España declarado Conjunto Histórico Artístico en 1940. Con razón por tanto destaca su arquitectura popular, visible en numerosas casas construidas en piedra y con geométricos entramados de madera y en sus calles estrechas y laberínticas. Arquitectura a parte, el habitante más famoso de La Alberca es el marrano de San Antón: cada año se bendice un cerdo el 13 de junio y queda suelto por el pueblo hasta el 17 de enero, día de San Antón, cuando se rifa entre los vecinos.
Otra villa marinera de la costa asturiana en esta lista. Antiguo puerto ballenero y, antes de eso, lugar de residencia de dinosaurios: puedes encontrar huellas suyas en la costa y aprender sobre ello en el Museo del Jurásico que está en sus inmediaciones. Por si esto no es suficiente, su ubicación entre el mar y la montaña es única: bonitas playas e impresionantes vistas a la Sierra del Sieve (que hemos recorrido en alguna ruta) y a los Picos de Europa. Si quieres aprender más mientras lo recorres te recomendamos este tour guiado. La importancia de su actividad pesquera deriva en una rica gastronomía del mar, cosa que puedes comprobar en sus numerosos restaurantes, como La Rula en el mismo puerto.
Como La Alberca y como Mogarraz, está en plena Sierra de Francia, es uno de Los Pueblos Más Bonitos de España y Conjunto Histórico Artístico y su urbanismo se caracteriza por construcciones típicas de la arquitectura popular de la zona y por las calles estrechas y laberínticas. Además cuenta con los restos de una muralla medieval, de la que se conservan las 4 puertas de acceso al antiguo recinto amurallado, y los vestigios de un castillo del siglo XIV-XV.
Junto con La Alberca y Miranda del Castañar, Mogarraz es Conjunto Histórico Artístico y uno de los Pueblos Más Bonitos de España, los tres en la salmantina Sierra de Francia, y personalmente es el que más nos gustó. Lo más llamativo de Mogarraz son los 809 retratos que adornan sus fachadas. Son obra del artista local Florencio Maillo y muestran a los vecinos que vivían en la localidad hace décadas, cuando tuvieron que sacarse el DNI y un fotógrafo tomó las fotos de todos ellos a tal fin. Florencio Maillo encontró las imágenes y decidió hacer este bonito homenaje artístico con ellas en las calles de Mogarraz.
Aunque es innegablemente un puebo bonito, y por eso está en esta lista, lo que más nos llamó la atención de Nuevo Baztán fue su historia, tal y como contamos en este post con lujo de detalles. Y es que se creó en el siglo XVII como una ciudad avanzada a su tiempo: un lugar donde desarrollar la industria nacional y donde implantar una nueva ordenación urbana en torno a 3 ejes: Palacio, Iglesia y fábricas. Como experimento no salió muy bien y sus talleres cerraron todos, pero al menos nos ha quedado el conjunto arquitectónico para la posteridad.
Es el primero de los pueblos del granadino barranco del Poqueira (de los otros 2, Bubión y Capilera, ya te he hemos hablado en este post). Es además el más famoso y visitado de la Alpujarra y, en nuestra opinión, el más bonito de los tres. Sobre todo por esas icónicas calles empinadas y estrechas con acequias centrales y casas blancas que probablemente hayas visto previamente en fotografías por Internet. Cuenta además con interesantes telares y tiendas de artesanía local y con la primera chocolatería artesana de Andalucía. Puedes conocer los 3 pueblos bonitos de Pampaneira, Bubión y Capileira a pie, con una agradable ruta de senderismo que te contamos en este otro artículo.
No hace falta imaginar cómo sería un pueblo medieval si vas a Pedraza, así de bien conservado está. Por eso también numerosas películas y series se han rodado en sus calles: la última, “Tres Monedas” de Álex de la Iglesia. Por la Puerta de la Villa, del sigo XI, accedes al recinto amurallado, cuyo punto central, y más reconocible, es la Plaza Mayor: típica plaza castellana porticada con su correspondiente iglesia. Fuera de éste se encuentra el Castillo del siglo XV. Todo lo puedes conocer en detalle en este tour privado guiado. Y para rematar la visita, hay que degustar cordero asado en alguno de sus muchos restaurantes: nosotros lo hemos hecho dos veces en Bodegón Manrique. Si buscas una fecha especial para visitar Pedraza, ésa es la Noche de las Velas: los dos primeros sábados de julio se celebran conciertos nocturnos de musica clasica en varios puntos del pueblo con la iluminacion de miles de velas.
La capital de la comarca de Liébana es una ciudad de origen medieval geográficamente muy bien situada: entre 4 valles, rodeada de montañas y en la confluencia de dos ríos, el Deva y el Quiviesa. No es de extrañar que se lo conozca tambien como la villa de los puentes. La construcción más simbólica es la Torre del Infantado, del siglo XV, que puedes ver en pleno casco antiguo. En Potes también has de entregarte al cocido, en este caso, el lebaniego, a base de garbanzos, cecina, carne, berza y relleno. Si ya te hemos dado ganas de ir, te damos mucha más información sobre Potes en este post y te invitamos a recorrerlo en este tour guiado en grupo.
Íbamos en busca de lobos a la zamorana Sierra de la Culebra, pero (spoiler alert) no los encontramos. A cambio conocimos este bonito municipio que disfruta de la cercanía de dos maravillas naturales: la mencionada sierra y el lago de Sanabria, el más grande del país. En el siglo XII Puebla de Sanabria era el cruce de muchos caminos entre Galicia, Castilla y Portugal y por ello se convirtió en una importante villa fortificada. De esta época son las calles empedradas, la Plaza del Ayuntamiento con casas blasonadas, testigos de ese pasado de poderío, el Castillo de los Condes de Benavente y la Iglesia de Santa Maria del Azogue. En cuanto a su gastronomía, destacan los judiones y el chuletón de ternera autóctona.
La villa de las 3 mentiras: ni es Santa, ni es Llana, ni tiene Mar. Ni falta que le hace, añadiríamos. Le bastan y les sobran sus calles empedradas, sus edificios señoriales de la Edad Media y, sobre todo, la Colegiata de Santa Juliana, principal muestra de arte románico en Cantabria. Nosotros visitamos Santillana del Mar (y le dedicamos un post completo) como parte de un road trip más extenso por la provincia cántabra y es que la proximidad a Santander y a las importantísimas cuevas de Altamira juegan también a su favor. Hay muchas actividades y visitas guiadas además que puedes hacer en Santillana.
Es una villa medieval de gran riqueza artística y cultural situada entre las barrancas que forma el río Duratón a su paso por la provincia de Segovia. Precisamente por esta ubicación suele tomarse como base desde la que conocer así mismo el enclave natural de las Hoces del Duratón. Es imprescindible pasar por su Plaza Mayor, con el Palacio del Conde de Sepúlveda y la iglesia románica de San Bartolomé, y muy aconsejable disfrutar de la panorámica sobre el pueblo desde el Mirador Lope Tablada de Diego.
Es una de las representaciones más ilustres de los Pueblos Blancos de Cádiz y Málaga y uno de los muncipios más especiales que puedes encontrar en toda la geografía española, en nuestra opinión. Este pueblo gaditano es de origen medieval: de hecho aún conserva su fortaleza del siglo XV con el aljibe y la torre del Homenaje. Pero lo más característico de Setenil es la disposición de las casas a diferentes alturas en las rocas: encima de ellas, debajo e incluso en su interior. Las calles de la Cuevas de la Sombra y de las Cuevas del Sol son una buena muestra de esta arquitectura tan peculiar. Lo visitamos por libre sin mucho tiempo pero tú puedes unirte a este tour guiado.
El último pueblo marinero de la costa asturiana de esta lista: en este caso perteneciente al concejo de Villaviciosa. Fue el primer lugar que pisó el emperador Carlos V cuando vino a España en 1517, hecho que se conmemora anualmente en una Fiesta declarada de Interés Turístico. Por esto también es el único puerto de Asturias con carácter imperial y que forma parte de las rutas imperiales de Carlos V en Europa. Aunque estos títulos suenen grandilocuentes, Tazones sigue siendo una villa marinera amable, de calles bonitas, casas de pescadores y sidrerías donde degustar la pesca del día.
Fue la capital de la isla entre los siglos XV y XIX y sigue siendo de hecho la población más grande de Lanzarote. Pasear por las calles empedradas de su centro histórico, visitar el Museo de la Piratería en el castillo de Santa Bárbara y conocer su animado mercadillo de los domingos, uno de los más grandes de Canarias, son las actividades imprescindibles. Cerca de la villa de Teguise hay varias playas pero la más destacada sin duda es Famara: el atardecer es una belleza y además puedes comer maravillosamente en el restaurante El Risco. También puedes hacer una visita guiada privada para conocer más en profundidad los lugares que más te interesen.
Con éste cerramos la lista de los pueblos más bonitos de España que hay en Granada. Aunque nos parece el menos bello de los que conocimos, sobre todo en comparación a los anteriormente mencionados de Pampaneira, Bubión y Capileira. Es además uno de los pueblos más altos de España, con una altitud oficial de 1.480 metros, si bien su barrio Alto alcanza los 1.600. Está de hecho en las faldas del Mulhacén, en Sierra Nevada, el pico más elevado de la Península, y se compone de los barrios Bajo, Medio y Alto. Pero lo más famoso en Trevélez es su jamón, reconocido con Indicación Geográfica Protegida (IGP). Podrás probarlo o comprarlo en muchísimos establecimientos del municipio, sobre todo en el barrio Bajo.
Siempre decimos que, por mucho que nos enamore la costa gaditana, sus pueblos de interior nos ganan. Para muestra, un botón. Un corto paseo por sus calles de piedra y fachadas blancas, decoradas con macetas y flores, basta para enamorarse de Vejer. Si necesitas más, asómate al Mirador de la Cobijada a contemplar las vistas espectaculares a la sierra desde esta atalaya natural que se eleva 200 metros sobre el nivel del mar. No te olvides de su judería y de su imagen más icónica: el Arco de las Monjas. Y, por si fuera poco, ¡Vejer también tiene playa! La del Palmar, a 10 kilómetros de su casco urbano, eso sí. Por último, hay varias actividades y visitas guiadas que puedes contratar allí.
A nuestra personal lista habría que sumar Peñíscola, en Castellón, pero fuimos de niños y apenas lo recordamos, así que en justicia debemos volver para conocerlo de verdad. Y por supuesto, nos quedan más de 80 pueblos bonitos por descubrir. ¡Tenemos deberes! ¿Y tú? ¿Cuáles conoces? ¿Cuál nos recomendarías de los que nos faltan?
Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Powered by WordPress.com. Tema: The Writer por Obox Themes.
Jo, me quedan muchos por conocer, me ha gustado mucho el post, saludos
A nosotros también nos quedan muchos! Poco a poco 😉 Muchas gracias por leernos y por tu comentario 🤗