Érase una vez un barranco a los pies de Sierra Nevada con tres de los pueblos más bonitos de España. Se llamaban Poqueira, el barranco, y Pampaneira, Bubión y Capileira, los pueblos. Nombres diferentes, sugerentes. Los vecinos de estos municipios se visitaban a través de caminos por la montaña, entre acequias y cultivos en terrazas. Un paraje que fue el último reducto del reino andalusí. Un escenario de cuento pero basado en hechos reales. Y todo, en la Alpujarra de Granada.
Si solo tuvieses un día en tu vida para ir a la Alpujarra granadina, estos tres pueblos del Poqueira serían los imprescindibles a conocer. Y lo mejor, podrías recorrer los tres a pie caminando de uno a otro y vuelta. No solo se trata de hacer un poco de ejercicio, que también. Sino de optimizar la visita a estos famosos municipios. Y es que en temporada alta, cuando es difícil encontrar aparcamiento en cualquiera de ellos, sólo tendrás que buscar una vez y dejar el coche en Pampaneira o Capileira y conocer el resto de los pueblos andando.
Afortunadamente nosotros no tuvimos solo un día sino 4 para recorrer la Alpujarra de Granada (en este post te contamos el itinerario completo). La Alpujarra es un valle a los pies de Sierra Nevada y se extiende hacia al sur hasta la costa mediterránea y hacia el oeste hasta Almería. Su nombre procede de la palabra árabe al-bugscharra, que significa “Tierra de hierba” o “Tierra de pastos”. Este pasado se refleja perfectamente en los cultivos en terrazas, las acequias, los pueblos bien integrados en el paisaje y la gastronomía. Es una región agrícola, rica en agua, formada por casi 40 pequeños municipios con una arquitectura muy característica: calles comunicadas por “tinaos” (pasadizos) y casas blancas con tejados planos, “terraos”, coronados por chimeneas altas con sus “sombreros” de pizarra . Todos ellos los puedes ver en los 3 pueblos de que hablamos en este post.
Hay varias opciones de recorrido para la ruta del Poqueira. La más completa sería un trekking circular de unos 10 kilómetros: subes desde Pampaneira a Bubión y de aquí a Capileira y vuelves a Pampaneira descendiendo por un sendero que ya no pasa por los pueblos y atraviesa la montaña y los campos de cultivo.
O bien puedes optar por hacer el mismo trayecto de pueblo en pueblo tanto en el sentido de ida como en el de vuelta. Salir de Capileira y bajar hasta Bubión primero y Pampaneira después o viceversa, empezar en Pampaneira e ir ascendiendo a Bubión y a Capileira finalmente. Y deshacer el camino para volver en un caso u otro. De este modo son solo 7 kilómetros y siempre tienes la posibilidad de parar en algún pueblo a descansar.
Nosotros elegimos esta segunda alternativa porque partíamos de Capileira, el pueblo a mayor altitud, y porque íbamos porteando a un bebé y preferíamos tener la tranquilidad de contar un pueblo a mano en caso de necesidad. Sea como sea hay que tener en cuenta que se acumula en total un desnivel de 700 metros. A cambio, obtienes grandes vistas de los municipios del barranco y Sierra Nevada, además de poder recorrerlos también.
Si no quieres hacer la ruta por libre también puedes apuntarte a esta excursión que sale de Pampaneira y que une senderismo con interesantes explicaciones.
El tramo de la ruta que discurre entre los 3 pueblos, salvo por el desnivel, es muy sencillo y bien señalizado, asequible para mayores, pequeños y perros. Eso sí, excepto cuando atraviesas los municipios, son caminos de tierra por el campo. No están por tanto habilitados para sillas de ruedas ni carritos. Si vas con bebé, es imprescindible portear. Si te atreves con el trekking circular, en cambio, el trayecto fuera de los pueblos sí presenta cierta dificultad y no es apto para todos.
Empezando a caminar en Capileira debes dirigirte al Centro de Interpretación de Altas Cumbres, que está en la carretera principal que atraviesa el pueblo, y justo a su lado verás un cartel señalando el “Sendero Pueblos del Poqueira”. Bajas por varias calles hasta llegar a la Fuente de la Pileta, desde donde tienes ademas una buena panorámica. Una vez abandonas Capileira simplemente debes seguir las indicaciones hasta Bubión, es muy fácil. Atraviesas este pueblo, que es el más pequeño de los 3 y que casi puedes ver al completo siguiendo la ruta, y sales del mismo por su parte baja, por el Barrio Hondo, con sus calles y casas características alpujarreñas. Tienes por delante un fuerte descenso entre parajes naturales hasta Pampaneira. Entras por la parte de arriba del pueblo con lo que las vistas del mismo son estupendas. Para recorrerlo bien deberás caminar ya por libre puesto que Pampaneira es el más grande de los tres.
Esta ruta es solo una de las muchísimas opciones de senderismo que existen en la Alpujarra granadina: lógico si tenemos en cuenta que estamos en las inmediaciones del Parque Nacional de Sierra Nevada con las cumbres más altas de la Península. Es un destino ideal por tanto para senderistas y montañeros que sueñen con alcanzar la cima del Mulhacén. Te alojes en el pueblo que te alojes, encontrarás algún sendero interesante partiendo de él, cuando no varios: el del bosque de Tello desde Lanjarón, el que lleva al templo budista O Sel Ling desde Soportújar, la ruta de los olivos centenarios en Órgiva o la de las Siete Lagunas desde Trevélez. Te recomendamos este artículo de La Cosmopolilla, granadina de pro, para más información.
Una vez aclarado cómo realizar la ruta, nos queda conocer qué podemos ver en cada uno de los municipios del Poqueira.
El primero en nuestra ruta pero el último del barranco y el situado a mayor altitud. Su nombre “Capileira” significa literalmente “Cabellera de las Cumbres”, precisamente en alusión a su ubicación en altura. Como todos los de la Alpujarra, existe desde la dominación árabe de la Península. Su mayor auge, no obstante, se produjo en los siglos XVI y XVII debido a la actividad minera y a la producción de seda.
Desde el punto de vista turístico lo principal a hacer en Capileira es pasear por sus bonitas calles, entre esas casas tan características de la Alpujarra con sus terraos y chimeneas, y admirar las fantásticas vistas del entorno natural alrededor. Por el camino podrás disfrutar de algunos monumentos destacados como la Parroquia de Santa María de la Cabeza, el lavadero en la Plaza Vieja y el mirador del Perchel.
Nos alojamos en Capileira así que es la localidad alpujarreña que más y mejor conocimos, sobre todo en cuanto a oferta hostelera, así que aquí van nuestras recomendaciones. Puedes desayunar en el Bar Moraima (una tostada enorme, 2 €) o en el Café Delicias (más opciones dulces). La Bodega La Alacena también es tienda y cuenta con muy buenos productos autóctonos que degustar y que comprar, como el queso, la miel y el vino. El restaurante que más nos sorprendió fue El Corral del Castaño: recetas muy originales, casi gourmet, como croquetas de rabo de toro con ali oli de chocolate. En La Pizzería podrás probar muchos platos de la zona, en versión tradicional o en versión pizza, como la alpujarreña, que es básicamente el tradicional plato alpujarreño volcado en una pizza (huevos fritos, papas a lo pobre, lomo de orza, jamón y morcilla). Todos ellos cuentan con terraza que admite perro.
El pueblo central del barranco es el más pequeño y tranquilo de los tres. Incluso en temporada alta, permanece en calma (muy de agradecer). Creado por los árabes en el siglo VIII, Bubión fue muy importante durante la dinastía nazarí entre los siglos XII y XV. El lugar imperdible es la Plaza del Ayuntamiento, donde encuentras la Iglesia de la Virgen del Rosario, del siglo XVI; el Museo Casa Alpujarreña, para descubrir la forma de vida tradicional en esta zona; un mirador con buenas vistas; y un par de bares y terrazas muy agradables. También es aconsejable pasear por el Barrio Hondo con empinadas calles y las características casas encaladas, los tinaos y las numerosas fuentes.
La torre de la Iglesia de la Virgen del Rosario en Bubión tiene su propia leyenda, la de la mora cautiva. El espíritu de la bella mora Zecilia vaga desde hace siglos aquí tras ser encerrada hace 500 años por su amor por el cristiano Diego de Enciso. Y hay quien dice que aún oye sus lloros y lamentos al pasar cerca de la torre…
El primero de los pueblos del barranco del Poqueira es también el más famoso y visitado de la Alpujarra. La Plaza de la Libertad es el epicentro del municipio con la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz, del siglo XVI y estilo mudéjar, y con muchos bares, restaurantes y terrazas. Nosotros estuvimos en la de Café Europa y damos fe de que sus bocadillos están muy buenos y de que son atentos en el servicio, incluso estando a tope de clientes.
De esta plaza parten las icónicas calles empinadas y estrechas con acequias centrales y casas blancas que probablemente hayas visto previamente en fotografías por Internet: el Silencio, el Real, la Verónica… No pillamos todas con agua, por desgracia, pero las que vimos eran realmente bonitas.
Entre medias de esas calles puedes ir de compras o simplemente curiosear en los telares y tiendas de artesanía local decoradas con las coloridas y típicas jarapas (telares hechos a base de harapos o ropa usada). Si eres un adicto al chocolate descubrirás que Pampaneira es tu destino. Y es que aquí está Abuela Ili chocolates que presume de ser la primera chocolatería artesana de Andalucía y ya tiene sucursales en la vecina Capileira e incluso en Granada capital.
Más alejada de la Plaza y del resto de calles céntricas, por la parte superior del pueblo, está el Paseo de García Lorca: bonitas vistas y textos del poeta inscritos en numerosas placas y fuentes.
Un artículo muy completo, chic@s, me alegro que hayáis disfrutado de mi tierra querida. La Alpujarra granadina es mi rincón en el mundo, un pequeño paraíso al que siempre quiero escapar 🙂 ¡gracias por la mención! Un abrazo
Gracias a ti por toda la info que tienes publicada, que nos vino muy bien para preparar el viaje 😉