El desierto de Atacama es el más árido del mundo. Este título se lo debe a su situación geográfica, a unos 3.000 metros de altitud de media, pero llegando hasta los 5.000: el Altiplano al norte, que para las precipitaciones procedentes de la selva Amazónica, la costa del Pacífico al este, con anticiclones permanentes, y los Andes al oeste, que concentran las lluvias en la vertiente contraria a Atacama de modo que llegan sin agua tras cruzar la cordillera. Es decir: ley de Murphy en estado puro. Varias carambolas meteorológicas juntas hacen que este desierto sea el más seco del planeta. A cambio, es el mejor lugar para mirar al cielo y leer sus estrellas y galaxias: por la altura a que se sitúa, la ausencia de nubes y la escasa humedad en el aire, principal causante de la distorsión en la observación con telescopios. Y es un gran foco turístico, con montones de viajeros que cada año acuden a descubrir los misterios ocultos de Atacama.
¿Y cuáles son? A parte de lo obvio (el desierto) puedes ver géiseres, lagunas de mil formas y colores (por la gran variedad de minerales presente en la zona), volcanes, un salar, la fauna y flora tan particular del altiplano y las estrellas más brillantes que hayas avistado nunca. Casi nada. Desde que llegas, te sientes como en otro planeta y si has visto películas que recrean Marte, te vendrán a la cabeza sus imágenes sin parar.
Como ya te avanzamos, tomando San Pedro como nuestro punto de partida, éstas son las excursiones con las que descubrimos Atacama:
El observatorio astronómico ALMA. Es el mayor del mundo, fruto de la asociación internacional de un elevado número de países (EEUU, Europa, Japón…). Su labor se centra en el estudio de las ondas submilimétricas de la luz, no perceptibles al ojo humano, a través de 66 antenas que funcionan las 24 horas del día, puesto que no se ven afectadas por el sol o la noche. Su objetivo es descubrir montones de cuestiones super complejas e incomprensibles para la mayoría, pero en última instancia, se trata de averiguar el origen del cosmos (casi nada).
En las instalaciones de ALMA pudimos ver de cerca una de sus 66 antenas de observación radio astronómica, que estaba en mantenimiento
Realizan visitas guiadas gratuitas de unas 4 horas de duración, donde muestran las instalaciones del área administrativa y explican su funcionamiento y actividad, además de dar una pequeña clase didáctica de astronomía. El tour nos encantó y en este post te explicamos qué es ALMA y cómo visitarlo con mayor detalle: pese a que sabemos que es un lugar menos típico y conocido que el resto de los que nombraremos en este post, fue posiblemente el que más nos aportó y recordaremos.
Laguna Cejar, Ojos del Salar y laguna Tebinquinche. Esta excursión requiere que lleves bañador y protector solar y sólo es posible hacerla por las tardes: partimos a las 4 y terminamos casi a las 9 de la noche. Fuimos en furgoneta, en un grupo de 10 personas y nos adentramos en el salar de Atacama para descubrir algunas de sus lagunas más significativas:
Géiseres del Tatio. Para ver este campo de 80 géiseres, el tercero más grande del mundo, necesitarás darte un buen madrugón, ponerte toda la ropa de abrigo encima posible y soportar los 4.000 metros de altitud a que se encuentra. El amanecer es el momento más frío del día y por tanto, las fumarolas, por el contraste de temperatura mayor, son más espectaculares. En este post te contamos más sobre los géiseres del Tatio y cómo visitarlos.
En el regreso a San Pedro además se atraviesa el altiplano y se realizan varias paradas para admirar el paisaje, la fauna local (llamas, vicuñas, viscachas, guatas…) y algún pueblo típico como Machuca, donde poder comer algo también.
Valle de la Luna. Otra excursión que se realiza por la tarde de cara a poder ver atardecer en el desierto (de 4 a 9). El Valle de la Luna es un paisaje único, no hemos visto nada parecido (bueno sí, en las películas sobre Marte): una extensión de tierra rojiza y blanca por estar cubierta de sal, con formas de todo tipo y rodeada de espectaculares acantilados. Se puede acceder en bicicletas que se alquilan en San Pedro (los más valientes) o en coche (como fue nuestro caso). En el tour, observas primero el valle desde fuera, desde las alturas, en el mirador del Coyote, para después recorrerlo por dentro, en coche y caminando. La guinda final es subir a una duna de unos 100 metros de altura, desde donde ver el atardecer sobre el valle y los acantilados.
Tour de las estrellas. Y finalizamos como empezamos: con astronomía. Porque si estás en el mejor lugar del mundo para observar el cielo, ¿cómo no hacerlo? Aunque muchísimas agencias ofertan el tour astronómico, en este caso sí hay diferencia y te recomendamos que confíes en Space (San Pedro de Atacama Celestial Explorations), porque poseen un centro astronómico propio situado a 10 kilómetros de San Pedro y cuentan con científicos y con muchos telescopios que incluso alquilan a nivel profesional. La actividad consiste en una primera parte de observación del cielo con los ojos, en que explican qué estrellas y constelaciones identificar y cómo hacerlo; una segunda parte de observación con 10 telescopios, cada uno apuntando a un objeto diferente (una estrella, un planeta, una nebulosa…), y si la Luna está visible puedes tomar fotografías a través de uno de ellos; y por último, te sirven una bebida caliente y puedes hacer preguntas y consultas.
Nos quedaron pendientes otras excursiones que es posible realizar desde San Pedro (el salar, las Piedras Rojas, las termas de Puritama…) pero no teníamos tiempo suficiente y nos aguardaba Bolivia. Desde luego lo que vimos, nos encantó y emocionó y esperamos haber logrado que el desierto de Atacama entre en tu lista de lugares imprescindibles que visitar.
Hola, el punto de encuentro para las visitas guiadas al OSF del Observatorio ALMA cambió. El bus sale desde San Pedro de Atacama, en calle Tumisa casi esquina Av. Pedro de Valdivia. Esto está casi al frente al “Pueblo de los Artesanos” y en las cercanías del terminal de buses de San Pedro de Atacama. ¡Saludos!
Muchísimas gracias por el apunte! Actualizamos el post con esta información. Qué ilusión que nos hayáis leído 😉
¡Hola Patricia! ¿Cuántos días estuvieron en Atacama? Nuestro plan también es llegar a Uyuni. Me encantó el post, y ya quiero estar allá :3
Hola Sandra! Muchas gracias por tu mensaje! Estuvimos 4 noches en San Pedro y luego las 3 noches del tour a Uyuni. En este post explicamos la organización del viaje, excursiones, días que estuvimos y demás detalles por si te interesa https://vagamundosviajeros.com/2016/04/04/guia-organizar-viaje-chile-atacama-bolivia-uyuni/ Un saludo!