Esta página web utiliza cookies para que todo funcione correctamente, desde estadísticas de visitas hasta publicidad. Al navegar por nuestro blog, aceptas su uso. Si quieres saber más, consulta la
Política de Privacidad y Cookies
Para nosotros viajar también supone empaparnos de la gastronomía del destino y consecuentemente le dedicamos posts y consejos a qué comer y dónde al mismo nivel que a cualquier otro aspecto de interés del viaje. Está claro que no en todos los sitios se puede disfrutar de su comida por igual, pero podemos decir que un viaje a la isla bonita no estaría completo sin rendir homenaje a su slogan turístico “Saborea La Palma”.
De hecho, la gastronomía palmera ocupa un sitio destacado en nuestra particular lista de imprescindibles de este destino. Y es que saca partido, de una forma sencilla y eficaz, a los principales productos de que dispone de manera natural: frutas y verduras, con un lugar destacado para plátanos, mangos y aguacates, frutos secos, quesos de cabra, pescados, vinos… En tus desplazamientos por la isla puedes verlo de primera mano: las extensísimas fincas plataneras que ocupan gran parte de su territorio, los almendros en la zona noroeste o los cultivos de vid, sobre todo en torno a Fuencaliente.
Plátanos canarios en el mercado de Santa Cruz de La Palma
Qué comer en La Palma
Papas arrugadas con mojo. El clásico entrante en las mesas de las Islas Canarias también está presente en las de La Palma. Pequeñas patatas asadas enteras, con piel y sal, servidas junto con mojo verde o mojo rojo o mojo picante. La diferencia entre estos se debe fundamentalmente al tipo de pimiento con que se elaboran. Y un consejo local: el mojo tradicional debe tener una consistencia más de tipo crema que de salsa líquida.
Queso asado con mojo. La Palma cuenta con su propia denominación de origen para los quesos, elaborados a partir de leche de cabra y en distintas variedades (fresco, tierno, semicurado o curado). Así que este plato aúna dos tradiciones gastronómicas isleñas. Se trata de un queso tierno muy muy suave (me atrevería a decir que lo pruebes incluso si no te gusta el queso), asado y generalmente servido en dos piezas con forma de rebanada, una con mojo verde y otra con mojo rojo.
Queso asado con mojo en La Placita Food & Coffee, San Andrés
Gofio. El alimento estrella en La Palma que les ha permitido incluiso sobrevivir a hambrunas en el pasado: este dato debería darte una idea de su consistencia y aporte nutricional. De hecho cuenta con su propio museo en Las Tricias (en Garafía, al noroeste de la isla, un sitio del que te hablamos también en nuestro artículo sobre la ruta de los dragos de esta zona). Es una harina de cereales tostados (cebada, maíz, trigo) que se utiliza en muchos platos, incluso postres, pero el que encontrarás en más cartas de restaurante es el gofio escaldado, a modo de entrante, que se sirve junto con queso fresco, verduras y mojo verde. También se emplea en los chicharrones: trozos de tocino de cerdo fritos y envueltos en harina de gofio. El escaldado nos gustó; los chicharrones nos resultaron excesivos.
Guiso de cabra. Aunque encuentras todo tipo de carnes en las mesas palmeras (conejo incluido, no muy habitual en otras zonas), el plato carnívoro más tradicional es el guiso de cabra. Y es que el primer ganado que hubo en las islas fue el traído del norte de África, fundamentalmente cabras y ovejas, con lo que la gastronomía canaria aprendió a sacarle todo el partido posible. Aunque pueda parecer una carne dura y poco apreciada, el guiso que probamos era delicioso.
Guiso de cabra en el restaurante El Mesón
Pescados. En una isla no pueden faltar. La vieja es probablemente el pescado canario más típico: de sabor suave y cocinado simplemente a la brasa. Las morenas fritas también nos gustaron. Y si lees en alguna carta que tienen “patudo”, que sepas que se refieren al atún rojo.
Postres. La almendra es el ingrediente fundamental en el bienmesabe, una crema muy dulce que suele acompañarse de helado, en los almendrados, unas finas y crujientes pastas, y en el príncipe alberto, una mousse también con chocolate y avellanas. El quesillo es un flan de huevo, pero con leche condensada (y sin nada de queso, sorpresa). El polvito canario (o uruguayo) es una crema suave de huevo, nata, galletas y leche condensada. Como ves, a los palmeros les gustan los dulces muy dulces. Si el azúcar no es lo tuyo, siempre puedes terminar tu comida con un delicioso plátano canario.
Polvito canario en el restaurante Chipi Chipi
Vinos. En tu recorrido por La Palma encuentras bodegas y rutas enoturísticas en distintos puntos. Es cierto que nunca antes de estar allí habíamos probado los vinos palmeros, pese a que tienen su propia denominación de origen. ¡Otro gran descubrimiento! La uva malvasía es la más frecuente. También curiosos son los vinos de tea, llamados así porque se envejecen en barricas de madera de pino canario.
Barraquito. ¿Y qué mejor que terminar una comilona con un café? Pero no un café cualquiera, no, un barraquito. Este “cóctel” lleva leche condensada, licor 43, café, leche, espuma o nata, canela y cáscara de limón. Hay que pedirlo “con todo” y mezclarlo para tomar. Adictivo.
Dónde comer en La Palma
¿Y dónde probar todos estos manjares? Os dejamos la lista de restaurantes en que estuvimos y también en los que no estuvimos pero nos recomendaron personas de cuyo criterio nos fiamos sobradamente: Sarai, la guía de Isla Bonita Tours, y los blogs Viajamos Juntos y Viaje con Pablo. ¡Que aproveche!
En Santa Cruz de La Palma
Enriclai. Es imprescindible reservar porque apenas tiene 4 mesas contadas y su fama ya le precede. Decir que Carmen, la anfitriona, te recibe con ambiente familiar es quedarse corto. No tiene carta ni menú; cada día preparan unos platos diferentes, en función de los productos de mercado; no cocinan fritos ni usan aditivos, lo natural se impone.
Atún rojo en el restaurante Enriclai, Santa Cruz de La Palma
La Chalana. Especializado en pescados, el grueso de su oferta, es uno de los muchos restaurantes situados bajo los famosos balcones tradicionales de la Avenida Marítima de Santa Cruz. Los precios son muy ajustados.
Pescado canario (vieja, morenas y chicharros) en el restaurante La Chalana, en Santa Cruz de La Palma
La Lonja. Muy cercano al anterior, también bajo los icónicos balcones, y en una casa tradicional canaria preciosa: merece la pena comer en su patio interior. Su precio es un poco más alto que La Chalana, pero tienes más variedad de platos y carnes.
Cafetería Arepera Las Nieves. Dicen que Venezuela es una isla más para las Canarias: así de próxima es la relación entre ambas. Por ello no te ha de extrañar que las arepas convivan con los bocadillos en muchísimas cartas y pizarras de bares. Aunque en este caso te recomendamos probar la cachapa: más grande que la arepa y con una tortilla más dulce y esponjosa.
Chipi – Chipi. Pertenece a Santa Cruz, pero está muy alejado del centro (aunque el bus urbano para justo en frente). Es posiblemente el restaurante más famoso, ése que te recomiendan siempre. En primer lugar por su tamaño, con varios espacios y ambientes, interiores y exteriores; algunos incluso a modo de pequeños salones privados con una única mesa para unos 6 – 8 comensales. En segundo lugar, destaca su decoración colorida y llamativa, ideada por el artista canario Luis Morera. Por último, su cocina es tradicional, a muy buen precio y su plato fuerte son las carnes a la parrilla (nos recomendaron el conejo específicamente).
Uno de los salones del restaurante Chipi Chipi en Santa Cruz de La Palma
Café Don Manuel. Cuenta con 4 locales en total por toda la isla, pero el más bonito es el de Santa Cruz: situado a dos pasos (literalmente) de la Plaza de España, en la Casa Cabrera, un precioso edificio tradicional pared con pared con las Casas Consistoriales. Esta cafetería sirve su propio café, cultivado en Colombia pero tostado en La Palma. Así mismo tienen ensaladas, sandwiches y un gran surtido de dulces y tartas.
Barraquito en Café Don Manuel, Santa Cruz de La Palma
También en Santa Cruz, no dejes de darte una vuelta por el Mercado Municipal de Abastos: no solo para alegrarte la vista con sus puestos de verduras, frutas y dulces o por si quieres comprar algún producto, sino porque también hay varios bares y barras donde poder catarlos directamente.
En otros puntos de la isla
Por si tu itinerario por La Palma te lleva a la hora de comer o cenar a alguno de estos lugares, ¡toma nota!
Kiosco 7 en El Remo. Comer mirando al mar siempre es un gusto. Pero aquí más. Sus platos son muy originales, aunque con base de productos tradicionales. Merece la pena acercarse hasta aquí si tienes tiempo también por conocer el pequeño pueblo de El Remo con su bonita playa y totalmente rodeado de plataneras.
El Mesón en Breña Alta. No es lo local más bonito del mundo ni te parecera especialmente atractivo al entrar en él, pero no dejes que te engañen las apariencias. Es famoso por sus churros, que puedes tomar allí mismo o para llevar, y por su guiso de cabra (¡excelente!). Los precios son bajos y las raciones, enormes.
Camu Camu en Las Tricias. En pleno centro de este pueblo de Garafía, junto a su iglesia, está este restaurante de aire hippy y productos ecológicos. Su carta es informal, con muchos postres caseros expuestos en la barra: no pudimos probarlas, pero nos recomendaron las hamburguesas.
El Jardín de la Sal en las Salinas de Fuencaliente. Reconocido por la Guía Michelín como Bib-Gourmand por su excelente relación calidad-precio, podría tener otro galardón por su privilegiada ubicación y sus vistas a las Salinas. Sentarse en su terraza a observarlas, tras recorrer la ruta de los volcanes por ejemplo, con una copa de vino y alguno de sus platos que mezclan tradición canaria y modernidad, es un lujo.
Jardín de la Sal en FuencalienteCerveza Isla Verde de Tijarafe
Los que nos faltaron
El Rincón de Moraga en Los Llanos. Tiene mención en la Guía Michelín.
La Gaviota en Barlovento, justo en las piscinas de La Fajana.
La Cervecería Isla Verdeen Tijarafe. Es la fábrica oficial de la cerveza palmera “Isla Verde”, y también sirven comidas.
Los Braseros, en Santa Cruz, muy cerca del desvío hacia la carretera del puerto que sube a Roque de los Muchachos. Sirven carnes a la brasa en pequeños braseros individuales.
Casa Goyo, junto al aeropuerto de Santa Cruz. Es conocido por su pescado.