El 15 de noviembre partimos hacia Vietnam. El segundo gran viaje de 2019, tras Cuba, se hizo esperar. Y realmente su elección fue un poco por casualidad. Nuestra idea inicial era otra: otras fechas y otro destino. Cuando ese plan se frustró, tras unos días de vueltas mentales y virtuales, encontramos unos vuelos baratos de Air China a Hanoi con escala larga en Pekín y la idea nos sedujo.

Lo que inicialmente podía parecer una desventaja (tardar más de un día tanto en el trayecto de ida como en el de vuelta de Vietnam) se convirtió en una oportunidad: pasar casi 2 jornadas completas en Pekín conociendo algunos de sus lugares más icónicos. Nada mal, ¿no?

Por contra, el tiempo resultante para Vietnam (apenas 10 días) hacía imposible recorrer el país entero. La famosa bahía de Ha Long era irrenunciable para nosotros; además resulta que noviembre es un buen mes para visitarla y el clima es muy agradable. Igualmente era imperdible Hanoi, al ser la puerta de entrada y salida del país con los vuelos que compramos. Y la fama de Hoi An de “ciudad más bonita de Vietnam” también nos seducía. Así pues decidimos centrarnos en las zonas vietnamitas de norte y centro (habrá que volver para conocer la mítica Saigón y sobre todo el delta del Mekong). Con una (gran) excepción: Sapa. La zona de arrozales nos apetecía mucho y sabemos de la fama de sus trekkings pero noviembre no es su mejor época y algo debíamos sacrificar.

Además, he aquí el bombazo: probablemente somos los únicos viajeros que no recorrimos Vietnam en moto porque ¡nunca hemos conducido una! (y la que escribe particularmente les tiene cierto respecto). A consecuencia de la limitación de tiempo más la limitación de transporte, aunque el planteamiento del viaje fue por libre, recurrimos a contratar transportes y excursiones con agencias locales de cara a acceder a ciertas áreas.

Con este planteamiento de base, planificamos nuestro viaje pekinés – norvietnamita del siguiente modo.

Itinerario

Día 1. Vuelo de Madrid a Pekín.

Día 2. Llegamos al aeropuerto internacional de Pekín a las 4.30 de la mañana ¡y ese día conocimos la Gran Muralla China! Por recomendación de los compis bloggers Juntos Viajando contratamos a través de esta esta web el servicio de traslado en coche con un conductor local: ida y vuelta al tramo de Jinshanling, uno de los más fotogénicos de los accesibles desde Pekín. ¡Nos encantó! No pudimos estar más satisfechos de haber decidido coger este vuelo con esta escala.

Sección de Jinshanling en la Gran Muralla China
Sección de Jinshanling en la Gran Muralla China

Día 3. De madrugada tomamos la conexión de Pekín a Hanoi, pero ni siquiera salimos del aeropuerto vietnamita porque del tirón (con algunas horas de espera intermedia) cogimos otro vuelo interno a Da Nang y desde ahí nos trasladamos a Hoi An. Decidimos empezar el viaje por el punto más lejano al que llegaríamos y a partir de ahí ir acercándonos a Hanoi, desde donde saldríamos de vuelta. Llegamos a Hoi An a mediodía y, aunque bastante cansados, empezamos ya a recorrerla y disfrutamos de nuestra primera noche allí.

Día 4. Día completo en Hoi An, disfrutando de la ciudad más bonita de Vietnam. Noviembre suele ser mes de lluvias en esta zona, pero tuvimos una magnífica suerte y hacía tan buen tiempo que hasta nos acercamos a la playa de Ang Bang.

Día 5. Nos trasladamos de Hoi An a Hue en un bus turístico que realizaba varias paradas por el camino: las Montañas de Mármol de Danang, el paso de montaña de Hai Van y la playa de Lang Co. Llegamos a Hue a primera hora de la tarde: del tirón nos fuimos hasta un parque acuático abandonado a las afueras de la ciudad, que Instagram ha hecho famoso, y por la noche disfrutamos de la mejor cena del viaje.

Día 6. Dedicamos toda la mañana a conocer la ciudad imperial de Hue, varias tumbas reales y la pagoda de Thien Mu. Para desplazarnos, dado que están situadas en diferentes puntos alejados por bastantes kilómetros, contratamos los traslados en moto (¡así que sí probamos algo de lo que supone conducir sobre dos ruedas en Vietnam!). Por la tarde, tomamos un vuelo interno a Hanoi, tuvo algo de retraso, así que cuando llegamos a la capital vietnamita, tan solo nos quedó tiempo para cenar.

Día 7. Jornada completa dedicada a descubrir Hanoi por nuestra cuenta: el Templo de la Literatura, el Old Quartet, el lago Hoan Kiem… Su comida, su café y su cerveza (ya sabéis que la gastronomía y la vietnamita no podía ser menos, como te contamos en detalle en este post). ¡Y segunda noche en la ciudad!

Día 8. Recta final del viaje con las que para nosotros fueron las dos joyas de la corona: crucero por la archiconocida bahía de Ha Long y visita a Tam Coc. Como íbamos apretados de tiempo, para poder disfrutar de ambos sitios, contratamos un tour de 4 días y 3 noches con la agencia vietnamita Vega Travel, recomendada por Lonely Planet y por nuestros amigos del blog Letiviajes. Este primer día nos desplazamos de Hanoi a Ha Long, donde embarcamos y empezamos nuestro recorrido por la bahía y del que te contamos mucho más en este post. ¡Menuda visión la bahía! Primera noche a bordo del barco y, por cierto, ¡el primer crucero de nuestra vida!

Viendo amanecer desde el barco en el que dormimos en Ha Long
Viendo amanecer desde el barco en el que dormimos en Ha Long

Día 9. Ver amanecer sobre Ha Long desde el barco fue inolvidable. El segundo día navegando tuvimos varias paradas para descubrir algunas impresionantes cuevas de la zona, hacer kayak y un poco de bici y trekking en la isla de Cat Ba, donde además pasamos la noche.

Día 10. De vuelta al barco deshicimos el camino que habíamos recorrido los dos días anteriores, con lo que pasamos todo el tiempo en el barco descansando y admirando el maravilloso paisaje. Desembarcaemos en el muelle de Ha Long y un coche de Vega Travel nos recogió con rumbo a Ninh Binh. Llegamos a tiempo para recorrer un poco de la zona y disfrutar de una estupenda cena local.

Día 11. Día completo recorriendo, tanto en barca como en bici, Tam Coc, conocida como la Ha Long terrestre, y visitando la ciudad de Hoa Lu, antigua capital vietnamita. Tras comprobar que la provincia de Ninh Binh no tiene nada que envidiar en cuanto a belleza a Ha Long, regresamos a Hanoi. Apenas nos quedó tiempo para unas compras y un paseo por la ciudad, en la que fue nuestra última noche en Vietnam.

Día 12. Vuelo madrugador de Hanoi a Pekín, donde nuevamente teníamos una larga escala que aprovecharemos para visitar el centro de la capital china: la Ciudad Prohibida y la Plaza Tiananmén. Para intentar maximizarlo, nuevamente fuimos con un conductor privado. El contraste de temperatura al pasar de los 30 grados en Vietnam a los 0 grados en Pekín fue terrible y sufrimos un poco, decidimos volver al calor del aeropuerto y esperar ahí el vuelo de vuelta.

Día 13. Llegada a Madrid y fin del viaje.

Alojamiento

Para las noches en Hanoi, Hue y Hoi An reservamos hoteles a través de Booking.com. El tour a Ha Long y Tam Coc con Vega Travel incluía el alojamiento para las 3 noches que duraba el mismo. En este post con la guía completa de alojamientos en Vietnam te contamos en detalle sobre todos los lugares donde dormimos, incluyendo los de la excursión.

Amanecer en el barrio histórico de Hoi An, Vietnam
Amanecer en el barrio histórico de Hoi An, Vietnam

Visado

No es necesario tramitar ningún visado si vas a estar menos de 15 días en Vietnam, como era nuestro caso. Ojo, la exención es solo para 15 días continuados: no aplica si en algún momento de esos 15 días sales del país y vuelves a entrar. Y solo puedes disfrutar de otros nuevos 15 días sin visado si han pasado al menos 30 días desde que terminaste tu primer período de exención.

Si tu viaje por Vietnam va a ser superior a 15 días o vas a salir del país y volver a entrar en menos de 30 días, sí deberás tramitar el visado. Lo puedes hacer en la Embajada de Vietnam en Madrid o, más cómodamente, online en numerosas webs (para más información consulta la página oficial de la Embajada).

Con o sin visado, siempre necesitas presentar tu pasaporte con, al menos, seis meses de validez desde la fecha de entrada en Vietnam.

En el caso de China, España es uno de los países cuyos ciudadanos están exentos de visado en tránsitos de hasta 144 horas, siempre y cuando presenten un pasaporte válido con al menos 6 meses de validez y un billete de salida confirmado hacia un tercer país. Simplemente hay que obtener un permiso de salida en los puestos aduaneros del propio aeropuerto. Tanto en el vuelo de ida como en el de vuelta fue lo que hicimos para poder conocer algo de Pekín.

Si tu estancia en China va a ser superior a esas 144 horas, puedes consultar en esta web si, por las condiciones de tu viaje, necesitarás visado o no. En caso de que sí lo necesites, en este post puedes leer más información sobre cómo tramitarlo, su coste y los requisitos para obtenerlo.

Vagamundos Viajeros en el sector Jinshanling de la Gran Muralla China
Posando en el sector Jinshanling de la Gran Muralla China

Moneda

Solemos ser un poco desastres para los cambios de divisas y además en este viaje teníamos que manejar dos monedas: el yuan chino y el dong vietnamita. ¡Todo un reto para nosotros!

En el caso del dong la moneda está bastante devaluada y las conversiones son una locura: 1 euro son unos 25.000 dongs (VND). Nos estallaba la cabeza al principio viendo los precios vietnamitas. Con el yuan, la conversión media es más sencilla: 1 euro igual a unos 7 u 8 yuanes (CNY).

Cuando contactamos con la empresa china de conductores privados para nuestras excursiones en Pekín, nos pasaron los presupuestos en “RMB“. ¿Qué es esto? La abreviatura de “renminbi, literalmente “moneda del pueblo”. ¿Y entonces el yuan? ¿Es que hay dos monedas en China? No, tranquilo; bueno, sí, hay más, porque en Hong Kong se usa el dólar de Hong Kong (HKD) y en Macao, la Pataca (MOP). Pero eso es otra historia y a nosotros que solo estaremos en Pekín no nos afecta. El yuan es la unidad de cuenta del renminbi, con lo cual, a efectos prácticos es lo mismo.

Para este viaje hemos probado por primera vez el servicio de compra online de moneda de Exact Change del que te hablamos con mucho más detalle en este post. Durante unas semanas estuvimos monitorizando a través de Google la tasa de cambio para intentar hacer la operación en su web un día que nos fuese ventajosa. Recogimos el dinero en una de sus oficinas en el centro de Madrid y así teníamos nuestros yuanes y dongs para todo el viaje. Hicimos bien los cálculos y no tuvimos que preocuparnos por buscar casas de cambio ni cajeros una vez en destino, todo un alivio.

Seguro

Vietnam es un país tranquilo y seguro, sin alertas sanitarias reseñables ni requisitos especiales de vacunas o medicación, más allá de ir bien armado con repelente de mosquitos contra sus picaduras. No obstante, como siempre que viajamos, lo hicimos con seguro: ya te contamos en este post las razones para viajar asegurado y te ofrecemos además un 20% de descuento con InterMundial a través de nuestro blog. Nunca hemos tenido que hacer uso del seguro y en Vietnam tampoco se dio el caso, afortunadamente.

¡Y así preparamos todo para nuestra última aventura! Poco a poco iremos publicando toda la información sobre este viaje en el blog.

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

5 Comment on “Preparando el viaje a Vietnam (y Pekín)

  1. Pingback: VIETNAM: 60 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [6] | Viatges pel Món

  2. Pingback: Diario de viaje de Vietnam - Vagamundos Viajeros

  3. Pingback: La Ciudad Imperial de Hue - Vagamundos Viajeros

  4. Pingback: Guía de alojamientos en Vietnam - Vagamundos Viajeros

  5. Pingback: Qué hacer en Hanoi - Vagamundos Viajeros

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: