Teníamos ganas de conocer Buitrago del Lozoya, uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad de Madrid, para sumar a los que ya hemos visitado de Chinchón, Nuevo Baztán o Patones. Probablemente hayas visto la imagen de este municipio madrileño situado en el meandro del río Lozoya (de ahí su nombre) y rodeado por una muralla. Nosotros nos habíamos topado con ella montones de veces pero, estando a solo 70 kilómetros de Madrid capital, se nos resistía. Hemos tenido que esperar a tener perro y bebé para irnos los cuatro juntos de escapada hasta Buitrago. Y aquí te lo contamos.
Buitrago es Conjunto Histórico Artístico, Bien de Interés Cultural y su muralla es Monumento Nacional. Razones de peso por las que es un gran destino cultural: no en vano es el recinto amurallado mejor conservado de la Comunidad de Madrid. Pero también destaca en lo gastronómico e incluso como escapada de naturaleza, dada su estupenda ubicación en el río Lozoya y con muchas opciones de senderismo en el entorno natural alrededor.
Buitrago fue un importante enclave durante la Edad Media por su posición justo en el camino que conecta las dos mesetas. Su primera aparición estelar en la Historia de España es a finales del siglo XI cuando es reconquistada al Islam por el rey castellano Alfonso VI. Esta ubicación estratégica de Buitrago no siempre fue para su bien: precisamente por ella sufrió tanto en la Guerra de Independencia como en la Guerra Civil.
Los 800 metros de muralla de Buitrago son su principal reclamo turístico. Una muralla incialmente construida por los musulmanes en torno a los siglos XI – XII aunque posteriormente ha sufrido varias transformaciones, si bien el trazado sigue siendo el original. Puedes caminar por encima de ella. Bien por un tramo de pago, accesible por 2 euros con horario restringido junto a la Iglesia (de la que hablamos más adelante), bien por otro tramo gratuito, al que puedes entrar desde la Plaza del Castillo o desde el Jardín Medieval.
Lo más llamativo de la muralla es la coracha, una extensión de la misma que se adentra en el río Lozoya y que buscaba proteger el acceso al agua y repeler los posibles ataques que llegasen desde el río. También destacan la Torre del Reloj, tradicional puerta de acceso, la Torre Albarrana y unas máquinas de asedio que forman la exposición al aire libre “Dos Milenios de Artillería”.
Dentro del recinto amurallado está el Castillo de los Mendoza. O lo que queda de él. Del siglo XV y estilo mudéjar fue construido, como su propio nombre indica, por orden de los Mendoza pero resultó muy dañado durante la guerra de Independiencia. Estaba cerrado por obras de restauración en el momento de nuestra visita.
La otra edificación importante intramuros en Buitrago es la Iglesia de Santa María del Castillo. Fue erigida en el siglo XV en estilo gótico, si bien la gran torre campanario es mudéjar. El Marqués de Santillana, el primero de los Mendoza, fue su impulsor. Un incendio en 1936 provocó la caída del techo interior gótico que fue sustituido por otro de artesonado neomudéjar, del que no podemos enseñar una imagen porque está prohibido hacer fotos en el interior de la iglesia. No obstante, puedes verlo en vivo y en directo entrando (gratis) e iluminándolo (por un euro). Y puedes subir a la torre campanario para disfrutar de las vistas del pueblo, también por un euro.
Viajando por España puedes descubrir el legado del Marqués de Santillana en muchos lugares. Personalmente nos ha ocurrido en Potes, pueblo de Cantabria, y en el madrileño Castillo de Manzanares El Real. Íñigo López de Mendoza fue noble, guerrero y poeta, lo que se traduce en muchas propiedades, muchos títulos, muchos poemas y, sobre todo, mucho poder, en la Castilla del siglo XV. Y su influencia continuó con su herederos: los Mendoza siguieron así jugando un papel destacado en la historia nacional.
La última visita cultural recomendable es toda una sorpresa: el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias, situado en la planta subterránea del Ayuntamiento (aunque ya está previsto su traslado a otro edificio aparte). Eugenio Arias fue peluquero y amigo de Picasso durante 26 años cuando ambos vivían en la Costa Azul. Esta galería recoge más de 60 obras que el artista le regaló durante su amistad e incluye carteles, cerámicas, litografías, dibujos… Es una visita rápida, muy agradable y sin coste: cien por cien recomendable. Puedes unirte también a alguna de las visitas guiadas gratuitas que organizan, hasta completar aforo y sin inscripción previa.
Extramuros se encuentra el puente del Arrabal o puente Viejo, el más antiguo de Buitrago, del siglo XV, y desde donde hay una bonita panorámica de parte de la muralla y de la iglesia. Cerca hay además espacio (reducido) para aparcar. Nosotros pudimos dejar el coche ahí, si bien era un día entre semana de invierno. En temporada alta suponemos que estará más complicado y será más conveniente hacer uso del parking público (lo puedes localizar en Google Maps fácilmente). Y si no tienes coche o no quieres conducir, puedes llegar a Buitrago en autobús en aproximadamente 1 hora y 40 minutos desde el Intercambiador de Plaza de Castilla de Madrid (autobús número 191).
Justo desde el lugar donde aparcamos junto al puente parte la senda que lleva hasta el mirador con la panorámica más famosa de Buitrago. Realmente no es un mirador como tal (unas piedras grandes simplemente marcan el punto desde el que posicionarse para obtener esta vista) y no hay una ruta oficial tampoco que conduzca hasta él. Pero si vas a Buitrago no puedes perdértela. Es cierto que no hay un camino marcado ni indicaciones de ningún tipo y que gran parte es por pistas de tierra y piedra (cuidado si ha llovido recientemente porque habrá mucho barro). Aún así es un trayecto cortísimo de ida y vuelta (apenas 20 minutos en cada sentido) y la pendiente es muy muy ligera. Te dejamos una ruta de Wikiloc que es circular recorre mucho más pero pasa por el mirador con lo que puedes seguirla hasta ese punto y deshacer el camino de vuelta para regresar a Buitrago.
Powered by Wikiloc
Si el paseo hasta el mirador se te queda corto, hay muchas más opciones de senderismo y rutas en bicicleta en las inmediaciones de Buitrago: rutas desde tan solo medio kilómetro hasta largos recorridos de casi 20. En verano, de junio a agosto, también tienes las piscinas del Área Recreativa de Riosequillo, junto al embalse del mismo nombre, a 2 kilómetros de Buitrago. Son de las más grandes de la Comunidad de Madrid, y muy bien equipadas: jardines, zonas de juego, área deportiva, bar, parking…
Y de visita en visita seguro que vas haciendo hambre. Buen momento entonces para degustar la gastronomía local. Los platos más típicos son el chuletón y los judiones con morcilla. Hay muchos restaurantes donde poder probarlos en el puebo, pero probablemente el más popular es el Asador Las Murallas, en la Plaza de la Constitución. Cuenta con terraza cerrada y con terraza al aire libre en la propia plaza donde puedes estar con tu perro.
Si prefieres aprovechar tu estancia en Buitrago para celebrar, asegúrate de que coincida con alguna de las fiestas locales más destacadas. El Festival de Música Antigua y Clásica “Marques de Santillana” se celebra la segunda quincena de julio y la primera semana de agosto. La Feria Medieval tiene lugar el primer fin de semana de septiembre. Y el Belén Viviente puede verse generalmente hacia mediados de diciembre.
Por último, te dejamos un mapa de Buitrago con todos los lugares mencionados en el post. ¿Te hemos animado a conocer este bonito pueblo madrileño?
Tengo muchas ganas de conocer Buitrago, tomaré tu post como referencia, no sabía lo del Museo Picasso muy curioso 👍
Muchas gracias, Susana! Ojalá lo visites pronto entonces 😉
Buen reportaje Patricia. Gracias por compartirlo. Mañana a conocerlo con mi pareja.
Gracias a ti por tu comentario. Espero que os guste Buitrago!