¿Hemos dicho ya que estamos enamorados de Portugal? Nuestro país vecino tiene ciudades con historia y encanto a partes iguales, playas grandiosas y una estupenda gastronomía que disfrutar a precios aún más estupendos. Todos estos ingredientes se combinan a la perfección en Oporto, la segunda urbe portuguesa en importancia tras Lisboa, con la ventaja añadida de contar con vuelos baratos desde Madrid prácticamente todo el año. Te damos nuestras recomendaciones para una escapada a esta ciudad a la que ya hemos ido ¡3 veces! 

El río Duero, gran protagonista en la ciudad, discurre ya muy próximo a su desembocadura en el Atlántico y separa Oporto de Vila Nova de Gaia que, pese a ser una población distinta, se visita conjuntamente dada su proximidad. Dividiremos nuestro itinerario, no obstante, entre ambas orillas.

Qué ver en Oporto

Cualquier visita a Oporto pasa obligatoriamente por el barrio de la Ribeira, la zona a orillas del Duero con sus pintorescas fachadas, sus múltiples bares y siempre atestado de gente. Tanto de día como de noche, hay que pasear por este barrio, admirar los puentes que cruzan el Duero, especialmente el de Don Luis I, sacar bonitas fotografías de Vila Nova de Gaia y comer pescado fresco en alguno de sus múltiples restaurantes.

Vista nocturna desde la Ribeira del puente Don Luis I sobre el río Duero, en Oporto
Vista nocturna desde la Ribeira del puente Don Luis I sobre el río Duero

El puente de Don Luis I es precisamente el más icónico de los múltiples puentes que unen Oporto y Vila Nova de Gaia, con la ventaja de que es transitable en su parte superior; incluso el metro pasa por encima. Metálico, fue construido a finales del siglo XIX, pero no por Gustave Eiffel como a veces se cree erróneamente (aunque sí hay en Oporto un puente de Eiffel, el de María Pía, situado más alejado de la desembocadura del Duero). Aunque el de Don Luis I es uno de los elementos más fotografiados de la ciudad y todos los visitantes buscamos la mejor panorámica que lo incluya, conviene así mismo subir a él y disfrutar de las vistas que ofrece sobre el Duero y la Ribeira, especialmente al atardecer.

Atardecer desde lo alto del puente Don Luis I en Oporto
Atardecer desde lo alto del puente Don Luis I

Nos alejamos del río y nos adentramos en el centro histórico de Oporto, que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aquí destaca la Catedral (Sé en portugués), de origen románico pero que ha sufrido múltiples modificaciones y añadidos arquitectónicos posteriores, de estilo gótico y barroco sobre todo. Sea como fuere, el resultado final, con el edificio en lo alto del casco antiguo, es espectacular y desde ahí también tienes magníficas vistas.

Catedral (Se) de Oporto
Catedral (Se) de Oporto

Para salvar la distancia entre la Ribeira y la Catedral, si no quieres subir o bajar tantas cuestas, puedes tomar el funicular dos Guindais (3,50€). Las paradas están junto a la base del puente Don Luis I y en el barrio alto de Batalha, justo detrás de la Sé. Además de ahorrarte el desnivel de 60 metros que hay entre estas dos áreas, puedes disfrutar de bonitas vistas en el trayecto. 

Si, por el contrario, decides ir a pie, en el camino desde la Ribeira hasta la Catedral debes parar en el Palacio de la Bolsa, un espectacular edificio del siglo XIX, Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su exterior puede no decirte mucho pero sus salones interiores son realmente bellos. Sólo se puede entrar reservando una visita guiada por 12 euros, muy interesante, más info en su web. Y también has de detenerte en el Mercado Ferreira Borges, igualmente de finales del XIX, construido en metal y cristal, de acceso gratuito y que hoy alberga exposiciones y restaurantes.

Siguiendo por el centro histórico puedes tomar la Rua das Flores: una bonita calle peatonal con edificios rehabilitados y con comercios decorados muy bonitos. Conocimos esta vía hace una década cuando se caía a pedazos y menuda transformación ha sufrido, probablemente por obra y gracia del turismo. Al final de ésta llegas a la mítica Estación de tren de San Bento, un edificio admirable del que no debes perderte su interior, decorado con más de 20.000 azulejos representando escenas históricas lusas.

Estación de Sao Bento en Oporto
Estación de Sao Bento

Si eres fan de las construcciones con azulejos, tan típicos portugueses, en Oporto tienes unas cuantas iglesias para recrearte. La Iglesia del Carmen tiene los azulejos en un lateral en lugar de en su fachada principal. Como curiosidad añadida, está construida junto a la Iglesia de los Carmelitas pero una pequeña vivienda particular súper estrecha las separa, también digno de ver.

Iglesias del Carmen y de los Carmelitas en Oporto
Iglesias del Carmen y de los Carmelitas

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y la Caridad mezcla azulejos con elementos barrocos. La Iglesia de San Ildefonso merece la pena, además de por su fachada azulejada, por estar ubicada en una plaza ligeramente elevada con bonitas vistas, muy fotogénica.

Iglesia de San Ildefonso en Oporto
Iglesia de San Ildefonso

Por último, más alejada pero probablemente la más icónica de todas,la Capilla de las Almas está totalmente cubierta en el exterior por azulejos que cuentan la vida de varios santos.

Fachada de azulejos de la Capela das Almas en Oporto
Fachada de azulejos de la Capela das Almas

¿Sabías que en Oporto hay un “Banco de Azulejos”? El llamado “Banco de Materiais” es un museo en el que puedes ver los diferentes diseños azulejados que han existido, de acceso gratuito. Pero también, como su denominación de “banco” indica, puedes depositar allí nuevos tipos de azulejos o pedirlos prestados para la construcción de turno que te interese realizar y en la que quieras emplear este material. 

Ya que te acercas hasta la Capilla de las Almas, tienes que conocer de paso la Avenida de los Aliados, que viene a ser la plaza principal de Oporto presidida por el Ayuntamiento. El Mercado de Bolhao, el histórico mercado de abastos, aún con numerosos puestos de comida pero también con bares y restaurantes para comer allí, que ocupa en un enorme edificio de dos plantas recientemente rehabilitado.

Mercado de Bolhao en Oporto
Mercado de Bolhao

El Café Majestic, una bonita cafetería señorial creada en los tiempos de la belle epoque y donde se respira este estilo aún a día de hoy. Y la Rua de Santa Caterina, la arteria comercial principal en el centro de Oporto.

Interior del Café Majestic en Oporto
Interior del Café Majestic

El último indispensable en una escapada a Oporto es la Iglesia y Torre de los Clérigos. Aunque la fachada de la iglesia, de estilo barroco, es muy llamativa, lo que más merece la pena de esta visita es ascender los 240 peldaños de la torre para tener una vista panorámica de Oporto desde sus 75 metros de altura.

Torre de los Clérigos en Oporto
Torre de los Clérigos

Junto a esta torre, está la archiconocida e instagrameable Librería Lello, reconocida como una de las más bellas del mundo por su decoración art decó. Por si fuera poco, la leyenda harripotteriana no confirmada dice que la escritora J. K. Rowling se inspiró en esta librería, con su gran escalera central, para las ya míticas escaleras de Hogwarts en su saga de Harry Potter. Cierto o no, la verdad es que la escritora vivió en Oporto y otra leyenda local dice que comenzó a escribir su libro en el antes nombrado café Majestic. Lello se ha vuelto tan famosa que has de adquirir entrada online: 5 € o 15 € para saltarse la larga cola que suele haber y con un libro incluido (niños menores de 3 años, gratis).

Siguiendo con el tema de Harry Potter, J. K. Rowling encontró más motivos inspiradores en Oporto, como el traje universitario tradicional en Portugal. Si quieres comprobarlo la mejor fecha es la primera semana de mayo, cuando se celebra la fiesta anual “Queima das cintas”, literalmente “quema de las cintas”, en referencia a las cintas de colores que identifican la carrera de cada estudiante. Los universitarios salen a la calle con sus trajes y protagonizan cánticos, bailes y reuniones multitudinarias en las inmediaciones del edificio de la Universidad (junto a la Torre de Clérigos). Es realmente digno de ver.

Fiesta de los universitarios de Oporto "Queima das fintas"
Fiesta de los universitarios de Oporto “Queima das fintas”

Si no quieres pagar o esperar, en las inmediaciones también hay tiendas y cafeterías maravillosas: mención especial para Fernandes, Mattos & Ca. porque cada vez que entramos queremos llevárnoslo todo. Y para la hamburguesería americana Steak’n Shake (la conocimos por cierto en Nueva York) que Instagram ha popularizado por su fachada multicolor con 8.000 azulejos pintados a mano de la artista Joana Vasconcelos.

Fachada de azulejos de la hamburguesería Steak'n Shake en Oporto
Fachada de azulejos de la hamburguesería Steak’n Shake

Otro spot instagramer es el llamado McDonald’s Imperial, en la céntrica Praça da Liberdade. Una gran águila preside la llamativa entrada y su interior acoge vidrieras y lámparas enormes de cristal. ¿Razón? Antes el local era el Café Imperial con decoración art decó que se ha mantenido pese a pasar a ser un McDonald’s.

McDonald's Imperial en Oporto
Interior del McDonald’s Imperial

Qué ver en Vila Nova de Gaia

Confieso que siempre pensé que Vila Nova era un barrio de Oporto y después de varias visitas descubrí que no, que es otra ciudad. Es lo que tiene que estén una frente a otra separadas solo por el Duero pero unidas por continuos puentes. Esto facilita el paso entre ellas, directamente a pie, por ejemplo cruzando el puente Don Luis I.

Nada más pasar el puente Don Luis I encuentras el Monasterio de la Sierra del Pilar, del siglo XVI y con una muy reconocible iglesia de forma circular. Nunca hemos entrado pero sí hemos subido a la colina en la que se ubica para admirar las vistas sobre el puente, en primer término, y todo Oporto a continuación.

Vista del Puente Luis I y de Oporto desde el Monasterio de la Sierra del Pilar
Vista del Puente Luis I y de Oporto desde el Monasterio de la Sierra del Pilar

Vila Nova de Gaia es conocida sobre todo por sus múltiples bodegas de vino. Muchas de ellas son visitables, como Calem, Sandeman o Fonseca: ofrecen guías, gratuitas o por una módica cantidad, durante las cuales explican el proceso de elaboración del famoso vino de Oporto y lo ofrecen a catar. También puedes unirte a un tour más completo por varias bodegas

Toneles de vino de las bodegas de Vila Nova de Gaia
Toneles de vino de las bodegas de Vila Nova de Gaia

Paseando por la orilla del Duero de Vila Nova obtienes también muy bonitas vistas de la orilla contraria, de la Ribeira, y de los puentes. 

Muy icónicos son los rabelos: los barcos que aún hoy ves en sus orillas y que entre fines del siglo XVIII y fines del XIX servían para transportar los toneles de vino por el Duero.

Ravelos, los barcos que transportaban los toneles de vino de las bodegas de Vila Nova de Gaia por el río Duero
Rabelos, los barcos que transportaban los toneles de vino de las bodegas de Vila Nova de Gaia por el río Duero

Y una actividad muy interesante es realizar un crucero por el río, tomando un barco bien desde la orilla de Vila Nova, bien desde la Ribeira, y admirar así Oporto desde otra perspectiva diferente. Puede parecer una turistada (y lo es) pero es un paseo muy agradable y las vistas son estupendas. Generalmente el recorrido te lleva por debajo de los 6 puentes principales en torno a la ciudad.

Crucero por el río Duero en Oporto
Crucero por el río Duero

Otra celebridad en Vila Nova, gracias a Instagram, es una obra de street art creada por el célebre artista callejero Bordalo II. En la esquina entre Rua Dom Afonso III y Rua Guilherme Gomes Fernandes encontrarás un enorme mural en forma de conejo hecho con materiales reclicados del que seguro has visto alguna foto. Por cierto que la famosa red social se ha llenado de rincones de Oporto y ya hasta hay tours guiados por los sitios más instagrameables de la ciudad.

Aunque ahora mismo el lugar que acapara todas las visitas en Vila Nova es WOW Porto, literalmente “World Of Wine”, del que te hablamos en detalle en este artículo. Con este nombre y su ubicación sobre antiguas bodegas, obviamente, la cosa va de vino. Pero hay mucho más. Abarca 35.000 metros cuadrados que contienen 7 museos (aquí puedes comprar online la entrada para el que elijas), 12 restaurantes, numerosas tiendas, espacios al aire libre, terrazas y montones de opciones de ocio y entretenimiento. Todo con unas maravillosas vistas a Oporto.

Vistas de Oporto desde WOW Porto
Vistas de Oporto desde WOW Porto

Como ocurría en la ribera contraria de Oporto, también en Vila Nova hay un medio de transporte para comunicar la orilla del Duero con la parte alta: se trata del teleférico de Gaia. Las estaciones están en la Avenida Vimara Peres, junto al puente Don Luis I, y en Jardim do Morro, junto al metro. También tendrás buenas vistas aunque en este caso el billete sale más caro: 7 euros.

Por último, te recomendamos un par de tiendas super curiosas y bonitas en el paseo de la orilla de Vila Nova. El Mundo Fantástico das Conservas Portuguesas hace de las conservas y sus latas un espectáculo circense lleno de color y fantasía. Hay varias tiendas más en Oporto igual de chulas de decoración (te dejamos la ubicación en el mapa al final del post). Pero ojo que las conservas no son baratas… Entre 10 y 15 euros por lata. Al lado está Casa Portuguesa do Pastel de Bacalhau, con la decoración de un palacio e incluso un órgano de tubos del siglo XIX. Puedes probar el buñuelo de bacalao con queso allí (delicioso) junto con una copa de vino de Oporto (y llevarte la copa de recuerdo). 

Escaparate de la tienda "O Mundo Fantástico da Sardinha Portuguesa" en Oporto
Escaparate de la tienda “O Mundo Fantástico da Sardinha Portuguesa”

Alejándonos un poco… 

Aunque con todos los sitios ya mencionados puedes llenar perfectamente 2 o 3 días sin salir de un radio relativamente pequeño de extensión, si te alejas un poco también hay joyas por descubrir. De más cercano a más lejano:

Jardines del Palacio de Cristal. Estos elegantes jardines del siglo XIX son de acceso gratuito y se han popularizado por sus excelentes vistas al río Duero y al resto de la ciudad. Las mejores las obtienes desde una pequeña torre.

Jardines del Palacio de Cristal en Oporto
Jardines del Palacio de Cristal

Casa de la Música. Esta sala de conciertos fue ideada por el arquitecto Rem Koolhaa y construida cuando Oporto fue la Capital Europea de la Cultura en 2001. Su original diseño geométrico y blanco le ha convertido en uno de los edificios más emblemáticos del actual Oporto.

Fundación Serralves. Este complejo museístico ocupa un parque de 18 hectáreas con jardines, lago, una pasarela entre los árboles y hasta huertos y animales de granja para goce de los más pequeños. Acoge el Museo de Arte Contemporáneo, la Casa de Serralves y la Casa de Cine Manuel de Oliveira.

Foz do Douro. La burguesía portuguesa de finales del XVIII eligió este punto donde el Duero se une con el Atlántico para vacacionar. Elegantes palacios y edificios y un paseo marítimo señorial han quedado como testigos. Caminar por esta desembocadura del río es un gustazo, incluso si el tiempo no acompaña para remojar los pies. Y puedes llegar en la línea 1 de tranvía.

Paseando por Foz do Douro, Oporto
Paseando por Foz do Douro

Matosinhos. Es otro buen destino para disfrutar de la playa cerca de la ciudad. Lo mejor es que cojas el metro (línea A) o un autobús hacia Matosinhos (cerca de la Torre de los Clerigos hay una parada desde donde sale el bus 507). Hay que tener en cuenta que la costa portuguesa da directamente al océano, con lo que el mar es mucho más frío y mucho más revuelto. Lo más curioso de esta zona son las Piscinas das Mares, en la playa de Leça da Palmeira. Son piscinas naturales de agua salada, perfectamente integradas entre el paseo de la playa y el océano, en un recinto diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza (con el beneficio extra de que el agua siempre estará un poco menos gélida que la del oceáno). 

Piscinas das Mares en Matosinhos
Piscinas das Mares en Matosinhos

Gastronomía

Es otro de los puntos fuertes a disfrutar en Oporto, como en cualquier viaje a Portugal, por otro lado. De hecho hay tours específicos para descubrir la gastronomía portuense o para aprender a cocinar los platos más típicos

La especialidad principal son las tripas. De hecho a los habitantes de Oporto se les conoce como “tripeiros”. Es un guiso originariamente de tripas de vaca al que hoy en día se le añaden callos, alubias, pollo, jamón y casi todo lo que puedas imaginar (ahí es nada).

También son típicas, y mucho más famosas, las francesinhas, una bomba calórica en forma de sándwich de jamón y carne con queso fundido por encima. Las hay en versión vegetariana. Una de las más famosas y premiadas la puedes comer en el Café Santiago (un bar de los de toda la vida).

Para comer rápido y bien, el bocadillo de pernil (cerdo) es muy socorrido: en Casa Guedes es su plato principal. Además este restaurante está en una zona con muchas otras opciones de bares y muy animada, la Praça dos Poveiros.

Por supuesto, tratándose de un lugar de costa, no se puede obviar el pescado, sobre todo el bacalao. Como en el resto de territorio luso, el bacalao a bras es muy popular, pero en Oporto hay que degustar la croqueta de bacalao: bacalao, patata, huevo, perejil y aceite de oliva (simple pero efectivo). También hay muchos otros tipos de pescado como las sardinas, la dorada, el pulpo…  Restaurantes para degustar este festín encuentras en el paseo de la Ribeira y en el de la orilla contraria en Vila Nova (normalmente ésta un poco menos concurrida). Personalmente nos gustó mucho Franganito Ribeira (se llamaba D’Tonho cuando fuimos nosotros).

Y para terminar con un buen postre, tampoco faltan los dulces, que en Portugal en general son muy golosos. Entrar en cualquier confitería de Oporto es babear automáticamente porque cuentan con muchísimos tipos de pasteles, además todos de buen tamaño. Los bolos de arroz, las queijadas (queso, huevo y canela) típicas de Sintra, las bolas de Berlim (en Nazaré nos pusimos finos a éstas), las tortas de Viana (huevo, harina y azúcar), la baba de camelo (mousse de leche condensada), etc etc. Puedes comprobarlo por ejemplo en la Confeitaria dos Clérigos, muy próximo a la iglesia y torre homónimas, o en Molete Bed & Breakfast, junto al ya mencionadao Casa Guedes. Los tradicionales y deliciosos pasteles de nata abundan, pero prueba los de Manteigaria, que es también una de nuestras recomendaciones en Lisboa. Y si tienes más presupuesto, los del Café Majestic están buenísimos también.

Pasteles de nata en Manteigaria, Lisboa
Pasteles de nata en Manteigaria

Por último, Oporto es una ciudad muy animada y si quieres disfrutar de su noche, no te faltarán lugares. Las calles aledañas a la Iglesia y Torre de los Clérigos antes mencionadas, las Galerías de París, son la zona nocturna por excelencia, llenas de bares, puedes peregrinar de uno a otro 

Dónde alojarse

En dos ocasiones nos hemos alojado en el Moov Hotel Porto Centro, situado en el antiguo cine Águia D’ouro y decorado con inspiración cinéfila, al ladito justo de la Iglesia de San Ildefonso. Bueno, bonito y barato.

Cuando hemos viajado con nuestro bebé hemos optado por apartamento para mayor libertad y nos hemos hospedado muy cerca del anterior, en Trendy Flats Fontainhas. Un estudio de 50 metros con terraza y cuna, por 80 euros la noche.

Es muy fácil visitar Oporto por libre, pero si prefieres recorrerlo con un profesional que te vaya guiando y explicando todo, puedes unirte a este fabuloso tour. Y si dispones de más días no te va a sobrar el tiempo porque hay mucho más que ver cerca de Oporto: Guimaraes y Braga, Fátima y Coímbra o Aveiro y Costa Nova (nosotros lo conocimos en otro viaje a parte y aquí te lo contamos pero se puede llegar perfectamente desde Oporto), 

Por último, te ubicamos todos los sitios de que te hemos hablado en el mapa para que no te pierdas ninguno. ¡No podemos darte más facilidades! ¡Oporto te espera!

Viajera, internetera, cinéfila, inquieta, 2.0

12 Comment on “Guía de viaje de Oporto

  1. Pingback: Guía de viaje: Oporto en 48 horas i am travel blogger

  2. Pingback: Nuestros restaurantes favoritos por el mundo | Vagamundos

  3. Pingback: Nuestros hoteles favoritos por el mundo | Vagamundos

  4. Pingback: Guía de viaje a Edimburgo: alojamiento, bares y restaurantes | Vagamundos

  5. Pingback: 10 recomendaciones (muy personales) para Lisboa | Vagamundos

  6. Pingback: 48 horas en Aveiro (y alrededores) | Vagamundos

  7. Pingback: Nuestros números de 2015 | Vagamundos

  8. Pingback: Enoturismo en Lanzarote | Vagamundos

  9. Pingback: Guía de viaje de Bruselas | Vagamundos Viajeros

  10. Pingback: Los mejores barrios donde dormir en Europa | viajefilos.com

  11. Pingback: Nuestra semana fantástica en el Algarve - Vagamundos Viajeros

  12. Pingback: Bienvenidos al maravilloso mundo del vino: WOW Porto - Vagamundos Viajeros

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: